Mobile ID: por qué las cookies ya no funcionan

Una nueva tecnología permitiría rastrear el comportamiento de los usuarios a través de sus celulares, como lo han hecho las cookies hasta ahora en las computadoras.

Image description

Poco después de que el iPhone fuera anunciado en 2007, muchos de los competidores de Apple se apresuraron a lanzar sus propios teléfonos inteligentes. En pocos años, el mundo había cambiado. De repente, teníamos un asistente personal al alcance de la mano para poder hacer, comprar o buscar lo que sea, dónde y cuándo lo necesitáramos.

En 2010, tres años más tarde, la publicidad en dispositivos móviles comenzaba a ganar terreno, aunque solo representaba un 3,2% de la inversión digital. Para este año, Emarketer prevé que la inversión en mobile llegue a representar un 62,5% del total de ingresos digitales a nivel mundial.

Pero eso no es todo. Los teléfonos inteligentes tuvieron otro gran impacto en la industria de la publicidad, destronando a las famosas cookies, que ha dominado durante mucho tiempo la World Wide Web.

Las cookies se diseñaron para registrar la actividad de un usuario en el navegador de las computadoras, incluyendo su log-in a sitios web. La industria publicitaria vio una tremenda oportunidad de utilizar las cookies para recopilar, almacenar y utilizar los datos de los usuarios con el fin de llegar a sus audiencias y ejecutar sus iniciativas de marketing online de una manera más eficiente.

La industria dependía en gran medida de estas cookies, hasta que llegaron los teléfonos inteligentes. Con el incremento en el uso de apps donde las cookies no existen y navegadores móviles que reinician los datos de cookies cada vez que se cierran, estas se convirtieron en un método relativamente ineficiente para recopilar datos.

¿Cuál sería el sustituto de las cookies para mobile?

La identificación del dispositivo móvil (conocida como ID del dispositivo) es una gran solución. Un ID de dispositivo es un código único, casi como un número de serie, otorgado a los dispositivos por los fabricantes de los sistemas operativos. Podemos utilizar este identificador único para llegar al dispositivo con precisión exacta, siendo la manera más eficaz de segmentación.

Los IDs (IDFAs& GAIDs) además de rastrear las acciones publicitarias que las personas realizan en sus móviles, como un clic o una descarga, también permiten monitorear las apps que tienen instaladas, su frecuencia de uso y la geolocalización en tiempo real para poder construir un perfil preciso del propietario del dispositivo.

No obstante, el mercado se está moviendo realmente hacia la identificación única del dispositivo para la publicidad (Mobile ID), en un mundo donde el usuario pasa el 86% del tiempo consumiendo contenidos en aplicaciones móviles.

¿Cómo el Mobile ID puede ayudar a las marcas?

Mediante el uso del Mobile ID de dispositivos móviles, nosotros, como marketineros podemos aprovechar de una mayor cantidad y calidad de los datos en el entorno mobile, en comparación con la data recolectada por las cookies. Las ventajas que el Mobile ID proporciona a las marcas son:

·         Impacto más personalizado: varias personas pueden tener las mismas cookies si comparten un navegador o un individuo podría tener múltiples cookies si utilizan múltiples dispositivos o navegadores. El Mobile ID, a diferencia, es personal al dispositivo móvil y no se comparte.

·         Reducción y eliminación del fraude publicitario: asegurando que las personas que están alcanzando son reales. Al vincular de forma determinista a personas con IDs de dispositivos móviles únicos, se confirma que el mensaje está dirigido a usuarios reales y verificados.

·         Mejora de viewability: como el uso del Mobile ID ayuda a garantiza que hay una persona física detrás del impacto que se envíe, se logran mayores porcentajes de visibilidad para los anuncios publicitarios.

¨En un mundo tecnológico y móvil en constante evolución, es más imperativo que nunca adaptar nuestras prácticas de marketing para conocer a sus usuarios¨, afirma Juan Carlos Goldy, CEO & Co-Founder de Logan.

Logan desarrolla el concepto de Super Small Data, que se basa en la identificación de todos los usuarios únicos móviles de la región, enriqueciendo esos IDs a través de diferentes insights. De esta manera, las marcas podrán comunicarse en forma personalizada, y uno a uno, con estas personas que forman parte de su universo de consumidores.

Acerca de Logan

Logan es una compañía líder de marketing mobile de América Latina.

Se trata de una empresa human centered, focalizada en experiencias y compuesta por un grupo de especialistas mobile preparados para entregar grandes resultados en pequeñas pantallas. Combinando su tecnología de Super Small Data© para interactuar de forma individual con más de 400 millones de usuarios y el Cognitive Advertising para entregar experiencias personalizadas, crean conexiones móviles relevantes entre consumidores, marcas, e-commerce y desarrolladores.

Nacida en 2013, Logan tiene hoy presencia en Argentina, Brasil, México, Guatemala, Perú, Bolivia y Chile. En 2016, fue la única empresa de América Latina premiada por la MMA con un Smartie Global, el premio más importante de la industria de marketing mobile.

Más información:

http://loganmedia.mobi/

Seguinos en:

https://www.facebook.com/loganmediahq/

https://twitter.com/loganmediahq/

https://www.instagram.com/loganmediahq/

https://www.linkedin.com/company/logan-media/

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.