La inflación interanual se situó en 3,4%, levemente menor al 3,6% observado en octubre, pero superior al 3,2% del mismo mes en 2023. Por otro lado, el indicador de inflación núcleo, que excluye los precios más volátiles como alimentos y combustibles, mostraron un aumento mensual del 0,4%, superando a la inflación total.
A nivel interanual este indicador registró una tasa del 3,3%, mayor que el 3% de octubre, pero inferior al 3,5% de noviembre del año pasado. Estos datos confirman que las presiones inflacionarias están siendo contenidas, aunque con focos de aumento en sectores específicos.
Las exportaciones totales a noviembre alcanzaron los US$ 14.784,5 millones, un 6% menos que los US$ 15.734,7 millones del año pasado. Este descenso estuvo marcado por la caída en las exportaciones registradas, que representaron el 69,4% del total y sumaron US$ 10.266,1 millones, un 6,5% menos que en 2023.
Entre los factores que desencadenaron este retroceso se encuentran las menores ventas de energía eléctrica, reducción en los envíos de maíz, baja en los precios internacionales de la harina y granos de soja.
Las reexportaciones, que representan el 23,6% de las exportaciones, también mostraron un retroceso del 10,8%, alcanzando US$ 3.484,6 millones. No obstante, las otras exportaciones, con un peso del 7% en el total, crecieron un 21,8%, llegando a US$ 1.033,8 millones, lo que sugiere una diversificación parcial en los productos exportados.
El régimen de maquila tuvo un desempeño positivo, con envíos acumulados por US$ 1.030,5 millones, un 9,7% superior a lo registrado en el mismo periodo de 2023, destacando el dinamismo de este sector industrial.
En contraste, las importaciones totales ascendieron a US$ 14.952,7 millones, un 4,4% más que los US$ 14.325 millones del año pasado. Las importaciones registradas, que abarcan el 97,2% del total, sumaron US$ 14.533,5 millones, un incremento del 6,2%. Sin embargo, las otras importaciones, con el 2,8% de participación, disminuyeron un 34,9%, situándose en US$ 419,2 millones.
En términos de volumen, las importaciones crecieron un 12,7%, lo que refleja una mayor demanda de bienes en el mercado interno, posiblemente debido al dinamismo de algunos sectores productivos y al consumo local. El saldo del comercio exterior presentó un déficit de US$ 168,2 millones en noviembre, evidenciando que el crecimiento de las importaciones superó al de las exportaciones.
El panorama de noviembre de 2024 deja lecciones para la economía paraguaya. Por un lado, la estabilidad inflacionaria demuestra un manejo adecuado de la política monetaria, pero por otro, la contracción en las exportaciones pone de manifiesto la vulnerabilidad del país a factores externos como la demanda internacional y los precios de los commodities.
Tu opinión enriquece este artículo: