A Comer: la tradicional feria reconocerá a Hilagro, Chortitzer e Indega por sus aportes a la industria

Durante la feria gastronómica A Comer se hará un reconocimiento especial a varias empresas nacionales que son líderes en el mercado en el rubro de alimentos. Hilagro, Chortitzer e Indega recibirán una premiación especial y Sabores de Areguá, Arcoíris y Copalsa protagonizarán conversatorios para exponer sus exitosas experiencias y contar las historias que guardan detrás de sus logros.

Image description

Se trata de la mayor vidriera gastronómica del país que incluye una exposición internacional de alimentos, bebidas, insumos, equipamientos y servicios. En ese contexto, realiza dos actividades de reconocimiento a la industria nacional. Por un lado, el otorgamiento del Premio Alimentos Paraguay 2022 y por el otro, las charlas Experiencias Exitosas.

El Premio Alimentos Paraguay 2022 es un galardón nacional que busca reconocer los éxitos que causaron el avance del desarrollo alimenticio y gastronómico en el país, a través del mejoramiento en la calidad, variedad y disponibilidad de los alimentos y servicios.

En el caso de Hilagro, desde la organización la destacan por ser pionera en instalaciones industriales y gran promotora del desarrollo del departamento de Caaguazú. Sus empresas componen el Grupo Hilagro que incluye un molino harinero de última tecnología instalado en el 2002. Es una firma líder reconocida por la gran calidad de su harina, que se exporta al Brasil. En el 2006 incursiona con éxito en el mercado de las pastas secas elaborando fideos de la marca Hildebrand y varios productos snacks.

Mientras que Chortitzer se distingue por prestar servicios de crédito de desarrollo, supermercados, compra y venta de animales, importación y exportación. La Cooperativa Chortitzer Ltda cuenta con más de 7.000 socios. Posee una planta de lácteos, un frigorífico, talleres y tambos. Creó la marca Lácteos Trébol, una de las pioneras en la materia y en el 2000 fundó Frigochorti, una industria frigorífica ubicada en el Chaco Central aprovechando los importantes establecimientos ganaderos de la zona. Cuenta también con fábricas de balanceados, algodón, aceites y esencias.

Indega, por su parte, creada por Carlos Alfaro tiene más de 60 años de existencia. Comenzó como una empresa yerbatera, que fue creciendo, innovando y ampliándose hasta hoy día que se dedica a la producción, distribución y comercialización de productos para comercios, supermercados, panaderías, veterinarias, agroindustrias y ganaderías. Cuenta con silos propios para acopio, estacionamiento, procesamiento y fracciones de yerba, frutos y granos del país para el mercado nacional e internacional. Comercializa productos alimenticios, yerba mate, hierbas medicinales, artículos de limpieza, balanceado y suplemento para animales, aceite vegetal, granos y semillas.

Quizás te interese leer: Vuelve la feria “A Comer”: la mayor vidriera gastronómica del país

Experiencias Exitosas

Son charlas que sirven para conocer las historias que guardan las empresas detrás de sus éxitos, para conocer cómo lo hicieron y aprender de ellas. Los argumentos en estos casos fueron los siguientes:

Arco Iris: Una empresa familiar dedicada a la producción, fraccionamiento, envasado, distribución e importación de productos alimenticios, que nació en 1999 con la ayuda de una kombi. Hoy gracias a la alta tecnología, tiene una gama de productos que va desde hierbas medicinales, condimentos y especiales, granos, te, repostería, aderezos, salsas, café de soja, edulcorantes, productos tradicionales como cocido soluble y chipa.

Dulces de Areguá: Ubicada en la ciudad de Areguá. Es una empresa formada por dos empresarios que quedaron sin trabajo en una procesadora de frutas. Produce mermeladas, salsas para pizzas y extracto de tomate. Hoy es líder en el segmento de mermeladas superando incluso a marcas extranjeras. Produce sus propias materias primas, como la frutilla, la mora y otros. Es un ejemplo de industria que agrega valor agregado. Tiene una línea tradicional de mermeladas de frutilla, ciruela, guayaba, durazno y mora y otro con cero azúcares.

Copalsa: Compañía Paraguaya de Levaduras SA nació en ese carácter, pero se ha convertido hoy en día, y en constante expansión, en una empresa industrializadora, importadora y distribuidora de productos y materias primas para la panadería, confitería, heladería, lácteos, molinería, cárnicos, bebidas y chocolatería. Es una empresa líder en su ramo. Representa marcas como Cargill, Dánica, Mueloliva, Hores, Liotécnica, Mavalerio y Carleti.

La feria A Comer, que se realizará del 2 al 4 de setiembre en el Centro de Convenciones Mariscal, ubicado en Villa Morra, con acceso gratuito.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.