Albor: Software que simplifica eficazmente la gestión de campos ganaderos

A través de este sistema se puede obtener y manejar toda la información relevante acerca del negocio, está diseñado para que las empresas agropecuarias puedan gestionar y controlar todas las operaciones y procesos administrativos, financieros y contables, desde una sola plataforma. Ofrece, además, control por caravanas y proporciona datos acerca de la productividad y rentabilidad, balance de carne y más. Actualmente en Paraguay, lo utilizan más de 100 empresas agrícolas y ganaderas.

Albor es un software integrado que permite gestionar y llevar el control de todo lo que ocurre en el campo, así como los procesos administrativos de compras, ventas, salarios, contabilidad, impuestos, etc. Está diseñado específicamente para resolver la problemática ganadera tanto para medir la producción como para conocer la rentabilidad de cada estancia y de cada negocio ganadero. Atiende requisitos fiscales, contables y de gestión, en una única plataforma en la nube que accede a los datos en forma remota”, explicó Sonia Petersen, gerente general de Septia SA, partner de Albor en Paraguay y directora de Albor en Argentina.

Señaló que este eficiente sistema permite el control por caravanas y brinda también indicadores de producción, balance de carne, rentabilidad por negocio ganadero (cría, invernada, feed lot) y control de costos.

“Es de manejo fácil e intuitivo, todos sabemos que implementar un software es un proceso de gestión de cambio, las organizaciones suelen tener arraigadas costumbres y formas de trabajo que con el uso de un software suelen modificarse, y nuestro equipo de consultores especializados acompañan el proceso de transferencia de conocimiento”, expresó.

Al ser consultada sobre qué soluciones o beneficios otorga al productor ganadero manifestó que beneficio principal es tener toda la información que da origen al negocio, “es accesible para el control, para la toma de decisiones y para la administración. Las empresas ganaderas suelen estar alejadas de su administración, en cambio, con Albor, se integra el día a día acortando la distancia, haciendo más eficiente la operación. Al ser un sistema web, le da transparencia y confidencialidad para que quienes tengan acceso, puedan consultar la información”.

“Como productora agropecuaria y como informática encontré en Albor la fusión de mis dos pasiones, el campo y los sistemas. Desde el año 1989 he pasado por varias etapas conforme las herramientas tecnológicas fueron apareciendo y me encuentro hoy como parte de una empresa en la cual el cambio y la innovación son permanentes. Lo único que no cambia es la vocación por facilitarle la vida al productor, desarrollando herramientas de gestión específicas para su negocio”, enfatizó Sonia.

Con respecto a la licencia y sus usos, indicó que depende de la funcionalidad requerida, “Albor tiene tres ediciones y se alquila con un costo mensual que abarca la licencia de uso, el hosting y el mantenimiento del software. El valor es mensual y a partir de US$ 115, dependiendo también de la cantidad de usuarios simultáneos que se necesiten”.

En cuanto a la implementación y capacitación para el uso del sistema, dijo que las empresas eligen generalmente capacitaciones personalizadas y presenciales que insumen, se estima, entre tres y seis meses, con un costo (por única vez) que suele rondar los 450 US$ por mes. “Se arma un plan de trabajo junto al cliente según la disponibilidad de tiempo de los usuarios a capacitar y las prioridades de la dirección de la empresa. También se puede acceder a cursos online que demandan ocho a 10 semanas de trabajo y tienen un costo inferior”, detalló.

Actualmente, cerca de 100 empresas agrícolas y ganaderas usan Albor en Paraguay, en diferentes escalas y modelos de operación. La fábrica está alojada en Argentina, el software se distribuye en la región desarrollando partners locales capaces de darle la impronta cultural que cada país requiere. Algunas de ellas son: Ganadera Sofia, con todas sus sociedades, Ganadera 63 SA, Agroganadera La Huella SA, Desarrollo Agrícola del Paraguay SA, La Verónica SA, La Porteña SA, Agroganadera Vista Alegre SA, Compañía de Desarrollo Agropecuario SA, Ganadera Luis Fernández SA, Balu SA, entre otras.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.