Aplicaciones podrían ser útiles para optimizar circulación de buses de transporte

Ante la evidente reducción de buses del transporte público en las calles, la preocupación de las personas que no tienen suspendidas sus actividades laborales permanece latente. No obstante, existen alternativas que podrían implementarse.

Image description

Recientemente el viceministro de Transporte, Pedro Britos, reveló en una entrevista para Radio Ñandutí el pedido realizado por el rubro del transporte para la suspensión de actividades, las cuales ya estuvieron alivianándose de manera paulatina en los anteriores días. Sobre el tema, el ingeniero Pablo Callizo manifestó que le “parece lógico que los empresarios de transporte decidan parar de trabajar porque estarían generando pérdidas al verse reducida la demanda de pasajeros y exponiendo a los choferes”.

"Este no es un dilema nacional, en el mundo se está debatiendo qué hacer con el transporte público durante la cuarentena. En el Reino Unido ya dejaron inhabilitadas algunas estaciones, mientras acá lo más probable es que se decida postergar operaciones porque no hay medidas sobre el transporte", opinó Callizo, para quien es necesario que el Gobierno decida qué hacer para no dejar desamparadas a las personas que siguen yendo a sus trabajos, ya sea optar por aumentar el subsidio al transporte o buscar medidas alternativas.

Asimismo, valoró positivamente el uso de las flotas de las FFAA, pero reconoció que son insuficientes para cubrir los trayectos que actualmente hacen las líneas de transporte. "Me parece que se debe buscar una forma de organización para que las personas puedan aprovechar los buses disponibles. Se puede crear una aplicación para que los trabajadores manejen horarios y trayectos habilitados durante la cuarentena, así tampoco hay colectivos vacíos", propuso Callizo.

Por otro lado, añadió que el Estado tendría que llegar a un acuerdo con los empresarios de transporte para mantener disponible determinado número de colectivos o negociar el préstamo de algunos buses para que el Estado coordine trayectos especiales para optimizar mejor los viajes.

Problemas de urbanismo repercuten en la salud

Entretanto, Callizo aprovechó para hablar sobre la facilidad con la que se podrían dar contagios en Asunción por la desorganización urbana. "La manera en la que está organizada la ciudad es propicia para que contagios se den de forma más acelerada. En los bañados se debe respetar el aislamiento solicitado por el Gobierno, pero estos lugares son muy poco espaciosos y por ende más vulnerables al contagio", agregó.

Intención de suspensión

La Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Ucetrama) anunció esta semana su intención de suspender totalmente el servicio de transporte para no exponer a sus choferes a contagiarse del virus COVID-19. Lo representantes del gremio aseguraron que “en el caso de que se tome esa decisión no dejarían desamparados a los trabajadores que prescinden trasladarse a sus puestos correspondientes”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.