Arquitecta María José Peña Baumann: “La mano de obra paraguaya vale muchísimo”

(Por NV) María José Peña Baumann busca que sus proyectos se vean algo diferente, que estén dentro de las tendencias, pero sin ser copia de algo previo. Para ello utiliza tecnología de punta y también los materiales tradicionales que con el paso del tiempo resisten o aquellos que vuelven y se reinventan. La arquitecta forma parte de los más de 60 profesionales presentes en Casa Cor Paraguay 2019.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Para María José en Paraguay existe una tendencia de regresar a las raíces. “Volver a lo nuestro, mirar adentro para ver cómo lo podemos potenciar, desde los materiales constructivos hasta nuestro día a día con nuestra maravillosa artesanía”, manifestó la arquitecta.

“Lo que más me gusta es ver cómo se materializan las ideas; cómo la función y la forma o estética se fusionan y emerge algo fabuloso, mezclando formas, luces y sombras y los estilos, teniendo siempre en cuenta algo fundamental, que es el recorrido”, explicó.

A María José desde chica le gustó mucho la arquitectura y el diseño. Luego de recibirse del colegio en el 98, estudió afuera otra carrera por dos años y cuando volvió ingresó a la Universidad Nacional de Asunción para cumplir su sueño de ser arquitecta. “Empecé a trabajar cuando estaba en la facultad en un estudio de arquitectura y después en el estudio con mi mamá, que también es arquitecta”, cuenta.

En 2008 se desafió a sí misma y empezó a trabajar sola. En la actualidad se dedica a todo lo relacionado con diseño interior, tanto residencial como comercial. “Hace casi tres años arranqué con mi hermana el estudio La Solana. Entre otros trabajos importantes, desarrollamos el catálogo de una marca muy prestigiosa, que está creciendo cada vez más en este rubro. Hoy en día me dedico a proyectos integrales y trabajan conmigo tres personas maravillosas que me ayudan en el área administrativa y de diseño”, detalló.

La pasión por materializar las ideas

La arquitecta señaló que a veces empiezan con una propuesta que en la marcha va tomando forma y a veces salen cosas totalmente distintas a lo planeado. “Ese proceso creativo desde la primera entrevista con el cliente, pasando por el plano y llegando a la realidad es lo que más me gusta”, resaltó.

Y aunque sus proyectos son muy distintos, los une toda la fuerza que se pone en encontrar un resultado que amen los profesionales del estudio y, por supuesto, el cliente. “No siempre es fácil congeniar los gustos, los estilos y las formas de trabajar, pero lo que siempre buscamos es que el producto terminado pueda llevar nuestro sello personal y que el cliente quede 100% contento”, mencionó.

En cuanto a los consumidores, María José dijo que siempre buscan estar a la vanguardia, si se trata de un comercio, y si es una vivienda buscan casi siempre la comodidad sin perder el estilo. “Me gusta pensar que mis proyectos se caracterizan por ser funcionales. No falta nunca el condimento principal que es el amor que tengo a mi profesión”, expresó.

Presente en Casa Cor Paraguay 2019

La arquitecta trabajó junto a otros dos profesionales en la creación de Entre Nous, el comedor diario de Casa Cor Paraguay 2019, uno de los eventos más esperados por todo el rubro arquitectónico y de diseño del país. “El ambiente empecé a proyectar con una amiga de toda la vida y finalmente se unieron dos colegas más. Fue un proceso creativo único, cada elemento que colocamos fue fabricado en Paraguay”, especificó.

“Participar de una exposición tan prestigiosa requiere de mucho tiempo, no solo en el proceso, sino también durante, ya que nos vamos todos los días a las distintas charlas que se organizan y también recibimos personalmente a los que visitan la muestra”, indicó. “Lo lindo de haber participado es el ambiente de camaradería que se crea”, rescató. Cabe mencionar, que Casa Cor se realizará hasta el 8 de diciembre en Plaza Moiety.

Finalmente, María José declaró que disfruta a cada minuto su profesión. “Tengo la bendición de hacer un trabajo que me llena de satisfacción. Valoro mucho los encargos que recibo porque a través de mi trabajo tienen oportunidad otros profesionales como electricistas, plomeros, carpinteros, herreros, vidrieros, pintores, tapiceros y albañiles de hacer conocer su trabajo. Realmente conocí gente extraordinaria; la mano de obra paraguaya vale muchísimo. Admiro a cada uno de los proveedores con los que trabajo día a día”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.