Aumentó consumo de leche en Paraguay, pero aún no alcanza estándar recomendado

(Por LF) El sábado 1 de junio se celebró el Día Mundial de la Leche y para resaltar la importancia de este alimento conversamos con la presidenta de la Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (Aprole), María Inés Berckemeyer, quien nos contó que el promedio de consumo de productos lácteos en nuestro país subió a 130 litros anuales per cápita, no obstante, señaló que aún no se llega a los 180 litros recomendados por la FAO.

Image description

“En los últimos tiempos, el consumo de leche per cápita fue subiendo, estamos actualmente en 130 litros per cápita, pero la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) indica que lo ideal sería que se consuma entre 160 a 180 litros per cápita. Sin embargo, esta cifra ya se encuentra por encima del promedio mundial que es de 110 litros per cápita.”, manifestó.

Comentó que el sector lechero evoluciona positivamente, pero al mismo tiempo enfrenta la misma crisis que atraviesa toda la pecuaria nacional a causa de las inundaciones. “Todas estas inundaciones provocaron muchas pérdidas, estamos con mucho barro en el campo, muchos de los cultivos se echaron a perder porque no se pudieron recoger a tiempo y también la subida del dólar nos perjudicó un poco. Estamos en un momento complicado, casi todo el país lo está y obviamente nosotros no estamos ajenos a esta situación”, expresó.

“Cabe destacar, que en cuanto a crecimiento, producción y mejoramiento estamos súper bien y tenemos muchísimo potencial para seguir creciendo todavía más. Hay mucha gente involucrándose actualmente en lechería, pequeños, medianos y grandes productores, también estamos trabajando en conjunto con Viceministerio de Ganadería para potenciar más el rubro y elevar aún más el consumo”, agregó.

Para Berckemeyer, el sector está produciendo buena leche en el país, pero aún es necesario elevar más la calidad y mejorar la producción para lograr exportar el producto. “Todos sabemos que la industria provee muy buenos productos al mercado nacional, pero sería interesante abrir nuevos mercados internacionales. Hoy son tres industrias las que están exportando al extranjero y lo ideal sería que casi todas puedan hacerlo”, indicó.

“Hay demasiados buenos productores en el mercado que no tienen nada que envidiar a los de afuera, si bien es cierto, tenemos que trabajar un poco más con Senacsa para conseguir las certificaciones que nos permitan exportar nuestros productos. Hoy en día hay muchas pequeñas industrias que están produciendo, no solamente las grandes y están abasteciendo totalmente a las zonas en las que se encuentran con productos de calidad”, resaltó.

Por último, mencionó que desde Aprole realizan regularmente salidas de campo en diferentes puntos del país con la finalidad de capacitar a los productores en genética, manejo, sanitación y nutrición animal. “Los productores asisten, quieren aprender a plantar y a producir su propia comida, algunos buscan mejorar la rentabilidad familiar y otros quieren convertirse pequeños emprendedores, llegar a producir leche de calidad y acceder a la industria. La idea es incrementar la producción nacional y elevar la calidad de la leche”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.