Brangus incrementa hato y mejora genética gracias a tecnologías reproductivas

(Por LF) Por medio de la implementación de métodos de reproducción asistida como la inseminación artificial y la transferencia de embriones, sumado a un apropiado plan sanitario, Brangus logró acrecentar su hato y optimizar su genética. Actualmente, la raza representa casi el 40% de la población total del hato ganadero en Paraguay y es considerada como una de las más demandadas del país.

Image description

“El incremento fue sustancial en los últimos siete años aproximadamente, de las 14 millones de cabezas de ganado que tenemos hoy en Paraguay, alrededor del 40% son de la raza Brangus y hace 10 años atrás, solo representábamos el 10%. Entonces, el crecimiento que hemos tenido ha sido importante y por supuesto, mucho mejor que cualquier otra raza en relación a su participación dentro del rebaño paraguayo”, destacó en conversación con InfoNegocios, el doctor Martín Vargas, miembro de la Comisión Técnica de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP).

Explicó que esta expansión de Brangus se debe principalmente a los beneficios que otorga la raza al productor, en cuanto a adaptación, fertilidad, aumento en la producción, facilidad de manejo, entre otras. “Estas son las virtudes de la raza que motivan a los productores a criar estos ejemplares”, aseguró.

“El aumento del hato Brangus también coincide con el desarrollo y la implementación de la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), que es una técnica que permite inseminar vacas con crías, que se realiza recién desde hace 10 años, y también gracias a la Transferencia Embrionaria, que es un método más reciente, a través del cual se va logrando el mejoramiento genético de la raza”, especificó.

Según informaron desde la ACBP, en la actualidad, al menos el 60% de la producción ganadera Brangus es fruto de la utilización de tecnologías reproductivas.

Al respecto, el doctor Enrique López Moreira, presidente de la Comisión Técnica de la ACBP, manifestó que los trabajos de inseminación artificial y toda la técnica de mejoramiento genético cambiaron drásticamente, ya que en los últimos años aumentaron en cantidad y calidad.

“Este procedimiento cuenta con muchos beneficios, siendo el más significativo el aspecto económico, porque admite animales superiores, es decir, con alta producción y mejores kilos, puesto que se ha comprobado que los terneros obtenidos por medio de este procedimiento son superiores a los servicios logrados de forma natural; en este caso los kilos representan ganancias económicas”, señaló.

Con relación a la técnica más recurrente entre los productores pecuarios, dijo que la balanza se inclina hacia la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo y embriones, en los que el procedimiento se da a través de la implementación de protocolos, permitiendo así inseminar un gran número de animales en un período corto. Igualmente, otra técnica no menos importante es la Transferencia Embrionaria por Fertilización In Vitro, que consiste en introducir los embriones de mejor calidad en el útero materno.

Para el titular, el mejoramiento genético, en gran parte, también se da por medio de la implementación de otras tecnologías y un correcto plan sanitario. “La tasa de preñez viene creciendo con más fuerza en este tiempo, es importante contar además con una pauta de manejo sanitario a nivel nacional como el caso de la brucelosis, además de otras vacunaciones que ayudan a mejorar la fertilidad y la pérdida de preñez ya lograda”, afirmó.

Para finalizar, apuntó que es fundamental para el aumento del hato ganadero la incorporación de genética, pautas de manejo sanitario y nutricional. “Afortunadamente estos aspectos están teniendo mayor peso y los productores no se muestran ajenos, sino todo lo contrario, cada vez más firmes y decididos a elevar el hato ganadero”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.