Buenos números, pero hay que cuidarlos: Servicios, clave en aumento de ventas en primer semestre

Junto a los sectores del comercio y de la manufactura, los servicios contaron con un buen desempeño en el primer semestre del año y fueron un segmento clave para que las ventas tengan un crecimiento de 5,3% en la comparación interanual. No obstante, los números no deben anestesiar los esfuerzos en lo que queda del año.

Image description

Según el indicador de cifras de negocios del Banco Central del Paraguay (BCP), los sub rubros como el de la química farmacéutica, los combustibles, los productos agropecuarios y el sector automotriz impulsaron la economía, al menos si se observan las ventas de los primeros seis meses.

El empresario Jorge Dos Santos, con experiencia en los rubros como logística, ganadería, agricultura, inmuebles y sector financiero, quiso parar un poco la pelota y optó por desagregar los rendimientos de cada segmento.

“Los promedios totales son los que se ven, pero cuando el agua sube, la economía con menos tamaño se hunde, aunque haya crecido mucho”, manifestó Dos Santos. A su criterio, el buen movimiento de las ventas tiene características sectoriales y no hay que sacar el ojo de algunos elementos que pueden complicarnos en el segundo semestre del año.

Como uno de los ejemplos citó al contrabando, que en su opinión está recrudeciendo debido a la brecha cambiaria con Argentina. Para Dos Santos, la queja por el contrabando no es solo un relato instalado, teniendo en cuenta que, con el ingreso de los productos extranjeros, la producción local queda afectada.

Así también, el empresario añadió que se debe medir el ingreso por ventas de productos en contraste con el costo de producción para los fabricantes. “En el ámbito minorista es común escuchar que artículos como el poroto o el aceite subieron y eso también tiene una explicación en el costo de producción”, aseveró.

Otro elemento que se tiene que evaluar para el futuro, dijo Dos Santos, es la bajante del río, que sin duda genera presión en rubros que lograron buenas ventas como el de combustible, carne y granos. El empresario recordó que siempre que el combustible tiene fundamentos para el alza de su precio, eso termina teniendo efectos en toda la economía, porque es el insumo de mayor incidencia en el transporte.

Por su parte Tatiana Mursa, de la Asociación de Industrias Autopartistas del Paraguay (AIAP), destacó que el rubro de autopartes lidera históricamente el 50% de exportación del régimen maquila, siendo una industria crucial en una cadena de valor extensa que maneja volúmenes significativos". La industria automotriz también tuvo una activa participación en el crecimiento de las ventas en el primer semestre.

Mursa añadió que aunque el primer semestre del año suele ser favorable, el segundo aún está en expectativa, con la esperanza de una potencial recuperación del mercado argentino. "Paraguay debe consolidarse como un referente en la región para proveer soluciones y atraer más industria", agregó.

La vocera dijo que esperan un nivel ligeramente inferior en comparación con el año pasado, pero proyectan “una recuperación considerable para el próximo año”. También mencionó que la desvalorización del real desde junio impactó directamente en el sector que exporta a Brasil.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.