Cambio de estilo de vida puede prevenir la ELA (influyen factores genéticos, y ambientales)

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurológica degenerativa, progresiva e irreversible, que afecta a la neurona motora superior e inferior. El Día Mundial de la lucha contra la ELA se celebra cada 21 de junio.  Es una fecha impulsada por asociaciones de pacientes de todo el mundo para concienciar sobre esta enfermedad, unir fuerzas y exigir más investigación.

“La esclerosis lateral amiotrófica tiene dos formas de presentación, la más frecuente -en un 65%- es la debilidad de un lado del cuerpo en brazo y piernas, con disminución de la masa muscular, conocida como atrofia y fasciculación muscular, con atrofia de la lengua”, explicó Osvaldo Paniagua, médico neurólogo.

 La enfermedad también se manifiesta -en un 35%- con dificultad para la deglución, al principio para alimentos sólidos y luego líquidos, manifestándose como pérdida de peso y el cambio del tono de la voz (disfonía) por afectación de órganos que intervienen en la deglución; otra característica también es que la persona no siente dolor físico.

“Su evolución es rápida, desde el inicio de los síntomas, hasta el fallecimiento, pueden durar de 3 a 5 años. La causa del fallecimiento es por insuficiencia respiratoria. Otras formas de manifestarse es la asociación de la ELA con la demencia, donde la persona pierde la capacidad de autocuidado e incluso de comunicarse, añadió el galeno.

Puntualizó que el tratamiento debe tener dos abordajes, uno de forma integral, cuidando el aspecto nutricional, emocional y espiritual. Señaló que el otro abordaje se realiza en la terapia farmacológica, a través de la cual se procura enlentecer la destrucción celular neurológica con fármacos específicos y terapia génica.

“Se busca precozmente instalar la gastrostomía para la nutrición y asegurar la ventilación no invasiva”, sostuvo. Según el neurólogo, esta enfermedad es más frecuente en varones a partir de los 40 años, pero puede existir un ELA familiar, que está en relación con la mutación genética.

Consultado acerca de la posibilidad de prevenir la esclerosis lateral amiotrófica, Paniagua expresó que actualmente se considera a la enfermedad como de origen multifactorial. Es decir que se combinan factores genéticos, ambientales y de estilo de vida, por lo cual es necesario insistir en modificar este último.

“No existe un programa de atención oficial para la ELA en el Ministerio de Salud y tampoco en el Instituto de Previsión Social (IPS). Sin embargo, existen esfuerzos de colegas y algunos servicios que trabajan con el paciente para proveer la medicación”, informó. 

Dijo además que los pacientes reciben atención en los hospitales públicos en la última etapa de la enfermedad. Explicó que llegan con dificultad respiratoria e ingresan a los servicios de terapia intensiva, pero sin la provisión de fármacos específicos en estos nosocomios.

“El tratamiento tiene un alto costo en el sector privado, ya que puede llegar a requerir ventilación en un servicio de terapia intensiva, pero los fármacos son directamente adquiridos por el familiar, lo que se conoce como gasto de bolsillo”, aseveró. Acerca del porcentaje de la población paraguaya que sufre de ELA, el especialista enfatizó que no existe un reporte oficial por el subsistema de estadísticas vitales del Ministerio de Salud para esta enfermedad.

“Se estima una incidencia de 1,4 a 1,8 casos por 100.000 habitantes al año. En Paraguay existen 30 casos aproximadamente por año”, apuntó el profesional, quien también es miembro titular del comité del Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (Fonaress), creado por la Ley Nº 4.392, que promueve la correcta aplicación de los recursos, a través de una ley que financie este tipo de patologías consideradas catastróficas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.