Carne porcina paraguaya: exportaciones crecen 68,7% con Taiwán como motor principal

(Por SR) El sector porcino paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo en los mercados internacionales. De acuerdo con el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de agosto de 2025 las exportaciones de carne porcina alcanzaron US$ 33,9 millones, lo que representa un incremento del 68,7% frente a los US$ 20,1 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. En términos de volumen, también se observa un repunte significativo: el país envió al exterior 64,9% más toneladas que en 2024.

Image description

El desempeño positivo del sector no solo se refleja en la expansión de los envíos, sino también en la mejora de los precios. El promedio total de exportación se ubicó en US$ 3.318 por tonelada, con un aumento interanual del 2,3%. Esto confirma una tendencia de fortalecimiento para la carne porcina paraguaya, que logra posicionarse cada vez mejor en mercados exigentes.

El principal destino de la carne porcina paraguaya sigue siendo Taiwán, país que concentra el 89,5% de la facturación total. Entre enero y agosto de este año, las compras de ese mercado alcanzaron los US$ 30,3 millones, con un volumen de 9,1 mil toneladas. Además, Taiwán se mantiene como el que paga los precios más altos: el valor promedio por tonelada alcanzó US$ 3.318, con una mejora del 13,9% frente al mismo periodo de 2024.

Este liderazgo reafirma la importancia de Taiwán no solo como cliente estratégico, sino también como un aliado clave para la consolidación de la industria porcina paraguaya. La capacidad de ese mercado de absorber volúmenes crecientes, sumada a la disposición a pagar precios superiores, aporta estabilidad y previsibilidad al negocio exportador.

El segundo destino en importancia es Uruguay, que también mostró un comportamiento positivo. Sus compras de carne porcina crecieron 50,7% en valores y 45,3% en volúmenes en comparación con el año anterior. Si bien sus precios no se ubican al nivel de los de Taiwán, igualmente registraron una mejora interanual del 3,8%, lo que aporta un incentivo adicional para fortalecer las relaciones comerciales en el bloque regional.

Otro mercado que aparece en el radar es Georgia, que incrementó su precio promedio en 13,9%, alcanzando US$ 1.498 por tonelada. Aunque todavía representa un destino menor en términos de volumen, el aumento de su disposición a pagar indica un potencial de crecimiento a futuro.

La novedad de este año fue la incorporación de Brasil como comprador de carne porcina paraguaya. Si bien los envíos iniciales aún no tienen un gran peso en el total exportado, su inclusión en la lista diversifica los destinos y contribuye a ampliar las oportunidades comerciales. Este movimiento, junto con la mejora de precios en todos los mercados, elevó la variación total promedio a 2,3%.

Una industria en consolidación

El repunte de las exportaciones de carne porcina refleja los avances que el sector viene registrando en los últimos años, con inversiones en genética, infraestructura y procesos que mejoran la competitividad del producto paraguayo. El hecho de que los precios implícitos hayan aumentado en todos los destinos es un indicio de que los compradores valoran la calidad y la consistencia de la carne nacional.

El desafío hacia adelante pasa por sostener este ritmo de crecimiento y aprovechar la diversificación de mercados. La fuerte concentración en Taiwán, si bien representa una fortaleza en el corto plazo, también expone a la industria a riesgos externos, como eventuales cambios regulatorios o fluctuaciones en la demanda. En ese sentido, el ingreso de Brasil y el interés de otros destinos pueden convertirse en un camino para mitigar riesgos y asegurar la estabilidad del sector.

A medida que Paraguay consolida su perfil como exportador confiable de carne porcina, el mercado internacional responde con precios más atractivos y volúmenes crecientes. Si esta tendencia continúa, la industria porcina podría convertirse en uno de los pilares del complejo agroindustrial nacional, complementando el peso que ya tienen las carnes bovina y aviar en la balanza comercial.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.