Casa Rica Los Laureles celebra la oficialización de la certificación internacional LEED

El miércoles 15 de diciembre, a un año del mes de apertura, Casa Rica anunció la Certificación LEED New Construction V4 del edificio Los Laureles otorgada el pasado 8 de diciembre por la certificadora americana USBG (United States Green Building Council).

Image description
Image description
Image description

La celebración y acto de descubrimiento del certificado obtenido se llevó a cabo en la Terraza del Molinillo Los Laureles con la presencia de miembros de la prensa, directivos de Casa Rica e invitados que acompañaron el proyecto.

“Estamos orgullosos de ser pioneros como Mercado Gourmet en obtener esta prestigiosa certificación internacional, un edificio pensado y construido de manera diferente desde sus inicios”, mencionó Florian Haensch, director ejecutivo de Casa Rica.

La certificación LEED es considerada la más alta a nivel internacional, en lo que a sostenibilidad edilicia se refiere, las modernas instalaciones de Casa Rica Los Laureles ubicadas en un terreno de 5.500 m2 sobre Facundo Machain esq. RI 6 fue culminada en diciembre del 2020.

“A un año de la apertura celebramos un edificio medioambientalmente más sostenible, y lo cual incluye, la aplicación de criterios muy estrictos en el uso y gestión eficiente de recursos claves como la energía, el agua y los residuos, entre otros, para liderar con el ejemplo y aportar a la comunidad”, afirmó Marcelo Sabanes, gerente de desarrollo sostenible de Casa Rica

Detalles de la certificación
La constructora Salum & Wenz y la firma consultora ARKÉ (asesora para lograr la certificación) fueron protagonistas centrales del primer proceso de construcción de un mercado gourmet bajo estándares LEED en el Paraguay, nutriendo y liderando un proyecto centrado en la alta eficiencia energética.

“Para nosotros representa una gran satisfacción haber formado parte de la construcción de un líder en el segmento, una nueva generación y el primer edificio con estas características en V4”, indicó Carlos Wenz, director de la Constructora Salum & Wenz.

La certificación LEED evalúa un edificio según nueve criterios y bajo cada uno existen 110 potenciales estrategias (una mezcla de obligatorios y opcionales) a cumplir para obtener la certificación. 

“La misma garantiza que el proyecto está construido con los más altos estándares de eco-eficiencia en el mundo, y desde ARKÉ asesoramos para  cumplir con los requisitos de sostenibilidad”, dijo Gabriela Mesquita, asesora de la firma ARKÉ.

Algunos de estos criterios y ejemplos elegidos e implementados por Casa Rica dentro incluyen:

Ubicación y transporte: se han instalado un total de 38 lugares de estacionamientos para bicicletas y dos cargadores eléctricos con estacionamiento preferencial para autos eléctricos a fin de fomentar la movilidad sostenible y eléctrica.

Sitios sustentables: con la finalidad de reducir el llamado efecto isla de calor, se han pintado los techos con superficie de alta reflectividad, espacios vegetados y se han utilizado superficies de acabado claro en los pisos exteriores. Así también para compensar el impacto de la impermeabilización, se almacenan hasta 52.000 litros de agua de lluvias, para su reutilización en el riego de áreas verdes, y limpieza de superficies exteriores.

Uso eficiente del agua exterior: se ha logrado un ahorro del 100% en el uso de agua potable exterior y un ahorro del 79,54% en el uso de agua potable interior, con la aplicación de artefactos sanitarios y griferías eficientes, así como en la reutilización de agua de lluvia en inodoros y mingitorios de los baños del local.

Desempeño energético y atmósfera: se han desarrollado medidas de ahorro energético pasivas como una buena aislación en muros, techos, vidrios y activas como la iluminación eficiente, sistemas de climatización inteligente, dimensionamiento adecuado de los sistemas de ventilación y eficiencia en sistemas de refrigeración industrial. Todas las estrategias de ahorro energético han representado en el primer año de operación hasta un 37% de ahorro en energía en relación a los emprendimientos anteriormente ejecutados sin considerar los criterios LEED.

Materiales y recursos: el proyecto ha logrado clasificar y separar seis tipos distintos de residuos y alcanzando a desviar del vertedero el 99,83% de los residuos generados durante la obra. Se ha logrado reducir las emisiones de carbono del proyecto, específicamente con las siguientes reducciones: Potencial de calentamiento global 11% de reducción, agotamiento de la capa de ozono 18% de reducción, acidificación de tierras y agua 11% de reducción, eutrofización 16% de reducción, formación de ozono troposférico 21% de reducción, agotamiento de fuentes no renovables de energía 14% de reducción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.