Celebrar para otros: así funciona Mbovy’a, el proyecto que convierte donaciones en festejos solidarios

En pleno 2020, Ximena Mendoza, propietaria de mboja’o decidió expandirse a nuevas propuestas. En la etapa más cruda del aislamiento que germinó en ella la semilla de Mbovy’a, un proyecto tan emocional como transformador, pensado para canalizar celebraciones solidarias en momentos en los que el mundo parecía haber dejado de festejar.

Image description

Antes de que el mundo se pusiera en pausa, mboja’o trabajaba activamente para evitar el desperdicio de alimentos, redistribuyendo excedentes en buen estado a hogares de niños y organizaciones benéficas. En ese contexto, habían ganado un premio de la Misión Técnica de Taiwán, que les dio un impulso económico para desarrollar nuevas líneas de acción. Sin embargo, al llegar la pandemia, ese plan inicial se vio alterado. Con las celebraciones suspendidas y la paralización del ritmo habitual de la sociedad, Ximena empezó a preguntarse qué podía hacer para mantener viva la esperanza, tanto para su equipo como para las personas a las que solían ayudar.

“Nos dimos cuenta de que había mucha gente que tenía la intención de hacer algo por los demás, pero no tenía ni el tiempo, ni la herramienta, ni el método para hacerlo”, explicó Ximena. Mbovy’a nació para resolver justamente eso: facilitar que cualquier persona pueda regalar una experiencia festiva a hogares infantiles, ancianos u otras entidades, sin salir de casa.

“Dijimos, bueno, nosotros ya tenemos todo esto armado, vamos a paquetear esto, vamos a hacer que sea un producto que podamos ofrecerle a las personas”, relató sobre el momento en que decidieron profesionalizar la idea. Así nacieron los “vales de felicidad”, que no son otra cosa que celebraciones organizadas en hogares, financiadas por personas que desean hacer un regalo significativo.

“El concepto es difícil de explicar, porque suena bastante abstracto. Sin embargo, su ejecución es muy concreta: cualquier persona puede ingresar al sitio web www.mbojao.store y elegir vales según su tamaño o presupuesto. Hay opciones para 25, 50 o hasta 150 personas, dependiendo del alcance que el donante desee tener”, dijo Mendoza.

“Cuando vas a comprar ese vale de felicidad, ese vale equivale a una merienda o un almuerzo festivo en un hogar”, detalló Mendoza. Pero más allá de la comida, lo que se regala es una experiencia: decoración, sorpresas, torta, música y juegos para quienes viven en situaciones vulnerables. “Es como un cumple, un pequeño cumple que se les lleva al hogar”, agregó.

Uno de los pilares del proyecto es que no se trata solo de donar, sino de compartir una emoción. “A mí me pasa mucho, no sé qué regalar. Porque aquí en el mundo hay gente que tiene de todo, y el vale de felicidad se convierte en un regalo único y simbólico, que deja una huella tanto en quien lo da como en quien lo recibe”, reflexionó.

Este gesto puede hacerse en nombre propio, o incluso acompañar el evento. “Hay mucha gente que quiere regalar esto, pero también quiere participar. No hay ningún problema”, afirmó. En esos casos, el donante puede acudir al hogar y compartir con los niños o adultos mayores la celebración. “Lo primero que hacemos cuando llegamos es poner el papelito: ‘Hoy es el cumpleaños de fulanito’... Y después se canta, se juega, se comparte con todos”, relató. 

Lo innovador de Mbovy’a es que no se limita a los cumpleaños. Cualquier ocasión puede transformarse en un gesto de solidaridad: aniversarios, días especiales, incluso fechas como Navidad o Año Nuevo. La idea es canalizar emociones positivas a través de una acción concreta.

Más allá de la acción puntual, lo que Mbovy’a propone es una forma de recuperar la humanidad, aún en los momentos más difíciles. “Nos dimos cuenta de que esto ya estaba ocurriendo, la gente ya hacía esto desde hace años, pero la pandemia hizo que aflore aún más”, contó Mendoza.

“La experiencia de alegría cuando estás pudiendo regalar de alguna manera a niños y niñas, a adultos mayores eso es un regalo trascendente, que se siente”, concluyó Ximena.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.