Cierra la Nacional de Otoño de Brangus y buscan superar los G. 3.900 millones de volumen de negocios alcanzados en el 2024

(Por SR) El entusiasmo vuelve a reinar en el sector ganadero paraguayo con la Feria Nacional Brangus de Otoño 2025, donde la calidad genética del hato toma protagonismo. La cita, que reúne a 94 cabañas de los 17 departamentos del país, se celebra con cifras que superan expectativas y reflejan el compromiso de los criadores con la mejora productiva de la carne paraguaya.

Image description

Juan Carlos Martínez, gerente de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay, afirmó que este año se inscribieron 783 animales para la competencia (hasta el cierre de esta edición), abarcando categorías de bozal y campo, además del tradicional “Ternerazo”. “Tenemos 408 terneros que llegaron pese a las dificultades de acceso por las lluvias. El esfuerzo del productor por participar demuestra el valor que le damos a esta raza”, destacó.

El repunte de la actividad ganadera tras años de inestabilidad climática y de precios impulsa una edición esperada con optimismo por criadores y compradores. “Queremos superar los G. 3.900 millones en volumen de negocios del año pasado”, adelantó Martínez, mientras se alistan entre 60 y 70 lotes para el gran remate final del lunes.

Una de las principales novedades de esta edición es la implementación del nuevo plan de crianza aprobado por la Asociación Rural del Paraguay, que marca un giro hacia una producción más flexible, adaptada a las diversas condiciones climáticas del país. “Este plan permite que cada productor pueda aplicar criterios de selección genética según las necesidades de su región, ya sea en el Chaco o en el sur, abriendo así la cancha para un Brangus mejor adaptado a su entorno”, explicó Martínez.

La evolución genética permite lograr animales más fértiles, precoces y eficientes. En ese sentido, el programa de mejoramiento genético para pequeños productores, la capacitación constante y el fortalecimiento de los “jóvenes Brangus” forman parte de una visión de largo plazo orientada al desarrollo sostenible del sector.

Además del trabajo en el campo, la Asociación también avanza en el posicionamiento comercial de la carne Brangus. En alianza con Frigorífico Concepción, se comercializa un producto con excelente aceptación en el mercado interno y ya se encuentra en proceso de exportación. “Los socios que entregan animales Brangus obtienen una bonificación mediante un voucher. Es un incentivo a seguir apostando por la raza”, detalló Martínez.

Aunque aún no se distingue la procedencia por cabaña en los cortes comercializados, el objetivo a futuro es desarrollar un sistema que permita al consumidor identificar la trazabilidad de la carne, generando un vínculo directo entre el producto premium y su origen. “Esto abriría nuevas oportunidades para que cada productor use la marca Brangus como una plataforma de promoción y valor agregado”, añadió.

La Feria Nacional Brangus de Otoño no solo es un evento comercial, sino también una plataforma de encuentro para toda la familia ganadera. “Nos caracteriza ser una gran familia. Queremos involucrar a todos los eslabones del sector, por eso también lanzamos el ‘Brangus Kit’, una iniciativa que busca fortalecer la identidad de la raza desde lo educativo hasta lo comercial”, expresó.

El crecimiento sostenido de la Brangus en nuestro país refleja una tendencia más amplia: el ganadero paraguayo ya no solo produce volumen, sino que, apuesta decididamente por la genética como camino hacia la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad. La nueva etapa de la raza abre posibilidades a medida que el país consolida su reputación como proveedor de carne de alta calidad.

Martínez concluyó con una invitación: “Queremos que nos sigan acompañando, que visiten nuestras ferias y que sigan apostando a esta raza que sigue creciendo, adaptándose y fortaleciendo a la ganadería nacional”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.