Cítricos Paraguay comercializa plantines y los más pedidos son la naranja, el pomelo, la mandarina y la lima Tahití

(Por SR) Desde hace más de 25 años, la familia Duarte lleva adelante la producción y comercialización de Cítricos Paraguay, un negocio dedicado a la venta de plantines de cítricos. Aunque la empresa fue oficialmente establecida en 2010, su experiencia en el rubro se remonta a varias décadas atrás.

Image description

"Somos un negocio familiar, no una empresa grande, y nos especializamos en la producción de plantines de cítricos. No producimos fruta directamente, aunque es algo que queremos hacer a largo plazo", explicó Daniel Duarte, representante de la empresa.

Según indicó Duarte, la empresa familiar opera en tres invernaderos con una extensión de aproximadamente media hectárea, donde cultivan entre 12 y 15 variedades de cítricos certificadas por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). Algunas de las especies más demandadas incluyen la naranja, el pomelo, la mandarina y la lima Tahití.

"Muchos confunden el Tahití con un limón, pero en realidad es una lima. Hay una gran diversidad en el mundo de los cítricos que mucha gente desconoce", comentó Duarte.

Si bien la producción y venta de los plantines se da durante todo el año, Duarte subrayó que la mayor demanda ocurre entre abril y junio, cuando las condiciones climáticas son más favorables para la siembra.

"Comenzamos el proceso en julio con la siembra de semillas, luego realizamos el injerto en enero o febrero, y tras tres meses de crecimiento, los plantines están listos para la venta. Dependiendo del cuidado, un árbol de cítricos puede comenzar a dar frutos en aproximadamente dos años", detalló Duarte.

Preservación de especies y regulaciones

Uno de los objetivos de Cítricos Paraguay es la preservación de variedades menos conocidas. "Tenemos un pequeño 'jardín botánico' de cítricos donde resguardamos especies que podrían desaparecer si no las multiplicamos", afirmó Duarte.

Sin embargo, la comercialización de especies está regulada por Senave, y solo pueden venderse aquellas que cuenten con certificación oficial. Duarte señaló que, en caso de que empresas o productores estén interesados en adquirir alguna especie no habilitada para la venta, pueden solicitar el análisis y el permiso para su comercialización ante el organismo. No obstante, reconoció que este proceso puede ser largo y costoso.

Los plantines se venden tanto a pequeños jardineros como a grandes productores. "Podemos vender desde una sola planta hasta cientos de ellas", indicó Duarte.

Cítricos Paraguay sigue en constante aprendizaje y crecimiento, con la meta de expandirse en la producción de fruta y, eventualmente, en la hibridación de nuevas especies. “El cruce de variedades es un proceso largo que puede tomar hasta cinco años, pero es algo que podríamos explorar en el futuro”, concluyó Duarte.

Con un enfoque en la calidad, la tradición y la innovación, Cítricos Paraguay se mantiene como un referente en la producción de plantines de cítricos en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.