Con 50% de proveedores nacionales, La Marchante espera consolidarse como tienda especializada

La Marchante es una tienda con tres años en el mercado caracterizada por ofrecer productos totalmente diferentes a los que se encuentran en los grandes supermercados, desde fideos naturales, veganos y sin gluten hasta hortalizas frescas libres de agroquímicos, al igual que artesanías y cosméticos orgánicos. Hablamos con Josefina Sosa, una de las propietarias, quien nos comentó que aproximadamente el 50% de las marcas proveedoras son de origen paraguayo. 

Image description

“Somos la única tienda en el mercado que está totalmente enfocada a ofrecer productos que abarcan un cuidado global, tanto alimentario como ambiental. Tenemos clientes que nos alientan siempre a encontrar nuevas alternativas y por eso estamos siempre en constante búsqueda de opciones, la gente está cada vez más consciente de la importancia de un estilo de vida saludable”, manifestó Sosa, y añadió que La Marchante se diferencia por ofrecer una experiencia de compra diferente en todos los aspectos, y que aproximadamente el 50% de sus marcas son nacionales así como de origen natural.

Según la propietaria, a  inicios del negocio uno de los obstáculos fue encontrar proveedores relacionados al concepto de la empresa, sin embargo, en la actualidad la variedad es más amplia ya que tanto proveedores artesanales como compañías importadoras van sumando a su oferta productos más saludables y con buenos ingredientes. “Esto también se extiende a la línea cosmética y productos de uso diario, hay una oferta mucho mayor de marcas que cuidan el medio ambiente y eso nos pone súper contentas”, comentó Sosa. Además agregó que debido a la necesidad de ampliar su oferta dieron inicio a la importadora Fresh Corner, la cual opera hace dos años y no solo abastece a La Marchante sino también a otros supermercados.

Además de productos como pastas veganas y libres de gluten, picantes y alimentos enlatados libres de ingredientes artificiales, leches de almendra y coco de alto valor nutricional, té gourmet artesanal, tiramisú sin colorantes artificiales, café biónico y huevos Doña Anita (orgánicos), entre otros, la tienda también se destaca por sus frutas y verduras cultivadas por pequeños productores.

“El área de frutas y verduras fue un poco compleja para nosotras, hay actualmente pocos productores orgánicos y la variedad que tienen es bastante limitada puesto que son productos estacionales, es por esta razón que los martes habilitamos en el estacionamiento de la tienda un mercado urbano donde varios productores orgánicos ofrecen diferentes hortalizas, legumbres y semillas, mientras que en la tienda mantenemos la verdulería de Don Rubén, un productor que conocimos cuando se incendió el Abasto, y aparte tenemos una variedad de verdeos orgánicos e hidropónicos”, explicó.

Actualmente la empresa cuenta con dos sucursales y la propietaria adelantó que planean expandirse, sin embargo aún no tienen una fecha exacta, así también, mencionó que tuvieron un buen 2019 y que pronto estarán anunciando una novedad, muy esperada por los clientes de acuerdo a la propietaria.

“A pesar de la situación económica que se vivió en el país en el último año, no podemos decir que el 2019 fue malo para La Marchante, tuvimos un incremento en nuestra facturación y seguimos optimistas con el rubro que elegimos, sabemos que es un nicho en constante crecimiento. Este 2020 esperamos consolidarnos como tienda especializada, desde Fresh Corner estamos en proceso de ingresar nuevas marcas que van de la mano al nicho que manejamos”, Sosa.

Si aún no conocés La Marchante podés visitarla sobre Nuestra Señora del Carmen esquina Augusto Roa Bastos, o sobre Boggiani esquina Ceferino Vega, en Asunción. O bien podés encontrarla en Facebook e Instagram.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.