Desde la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), su gerente general, Armando Cano Cameroni, resaltó que el buen desempeño del sector se vio reflejado en la demanda de los principales insumos. Por ejemplo, el despacho de cemento acumulado al trimestre aumentó un 11%, en tanto que la importación de este mismo producto se incrementó en un 80%.
“En cuanto a los demás materiales de construcción, la cifra en los primeros meses muestra un crecimiento del 23%, en tanto que la importación de asfalto al mes de febrero muestra un crecimiento en valores superiores al 84% con respecto al 2024”, detalló Cameroni.
En esa línea, de acuerdo con el Estimador de Cifras de Negocios presentado por el Banco Central del Paraguay (BCP), la venta de materiales de construcción registró una variación acumulada del 11,8% a febrero, destacándose entre los segmentos con mayor incremento en el bimestre.
Este dinamismo también se observó en los indicadores fiscales. Los datos del Informe de Situación Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas arrojaron que, en el primer trimestre, la inversión pública fue de G. 1.754 mil millones, equivalente a US$ 221,6 millones, monto que representa una variación del 154% frente al mismo trimestre del 2024.
En cuanto al sector privado, Cameroni expresó: “La construcción de edificios residenciales sigue creciendo, no así las corporativas que, si bien siguen una dinámica positiva, ya no al ritmo de periodos anteriores”.
Para el representante, la demanda del sector continuará con esta tendencia. Los mercados financieros inestables también invitan a la diversificación de las inversiones, más aún en un sector estable en el tiempo.
Proyecciones
Estiman que el sector crecerá por encima del 4% este año, nivel en línea con el promedio de crecimiento de la prepandemia. “El Centro de Estudios Económicos de la Capaco (CEEC) considera que esta dinámica puede ser mayor en la medida en que las inversiones públicas mantengan este ritmo”, añadió.
Un buen cierre e inicio
Durante el 2024, el sector de la construcción observó un crecimiento acumulado del 5,3%. Este comportamiento estuvo influenciado por el mayor ritmo de ejecución de las obras, tanto privadas como públicas. Así también, se observó una recuperación en la demanda de los principales insumos empleados por el sector, sobre todo en la parte de la producción nacional.
A su vez, la formación bruta de capital fijo (FBKF) registró un crecimiento interanual del 13,3% (tasa acumulada de 8,3%), explicado por los incrementos registrados principalmente en las inversiones en construcción y en maquinarias y equipos.
Tu opinión enriquece este artículo: