Contra todo pronóstico, más gente accede al crédito con tarjetas ¿cuál fue el punto de inflexión?

El mercado de tarjetas de crédito en Paraguay atraviesa un crecimiento acelerado que sorprende a muchos analistas que, hace una década, anticipaban un panorama restrictivo tras la implementación de la ley que limitó las tasas de interés. Según los últimos datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la cantidad de tarjetas activas emitidas aumentó en 84,4% en forma interanual, alcanzando las 2,4 millones, mientras que el saldo total operado con estos plásticos llegó a G. 5,3 billones, con un incremento de 28,4%.

Image description

Esta cifra duplica con holgura lo observado en épocas previas a la ley de tarjetas, desmintiendo así los pronósticos más pesimistas que marcaron la discusión pública en su momento.

El MBA y consultor financiero, Stan Canova, explicó que el punto de inflexión estuvo en el cambio regulatorio. “Las tarjetas de crédito, antes de la ley de tarjetas de crédito, tenían una tasa de interés que rozaba lo que era la usura. Era básicamente más caro que los créditos al consumo”, recordó. Esa situación generaba un fuerte rechazo en gran parte de los consumidores, quienes veían a las tarjetas como una herramienta demasiado onerosa en comparación con otros productos financieros.

La norma aprobada en 2014 redujo de forma significativa las tasas, que pasaron de niveles superiores al 30% a alrededor del 12%. Sin embargo, la primera reacción del mercado fue la eliminación de beneficios y promociones que los bancos y emisores solían ofrecer en alianza con comercios. En ese entonces, incluso referentes de la banca y exministros coincidían en que el acceso al crédito se volvería más complicado y que los consumidores perderían interés en solicitar tarjetas.

El tiempo, no obstante, jugó en sentido contrario. “Lo que pasó ahí fue que se acabaron todas las promociones que ofrecían las tarjetas de crédito con los comercios. Pasaron los años y los bancos empezaron a tirar las promociones de vuelta”, aseveró. Agregó que la aparición de algunos bancos comenzó a impulsar otra vez los incentivos para que la gente solicitara tarjetas de crédito e instalaron los reintegros.

El fenómeno se extendió rápidamente a otras entidades que también apostaron por revivir la dinámica de ofertas y reintegros, recreando un escenario similar al que existía antes de la ley, pero con tasas mucho más bajas y un mercado ampliado. “Otros bancos se sumaron al escenario pre ley de tarjetas y eso generó un círculo virtuoso que atrajo a más usuarios”, agregó el consultor.

De hecho, los números dan cuenta de la magnitud del cambio. En noviembre de 2014, antes de la aplicación plena del tope de intereses, el país contaba con menos de 900.000 plásticos en circulación. Hoy, la cifra supera los 2,2 millones y, de acuerdo con las estadísticas oficiales, sigue en ascenso. “Hoy tenemos una cantidad de tarjetas que duplica las épocas pre ley de tope de tarjetas de crédito. Nunca hubo una debacle financiera como se decía”, apuntó Canova.

Aunque en su momento el tope de intereses fue visto como una amenaza para la estabilidad del negocio, en la práctica abrió la puerta a un crecimiento más equilibrado, con un acceso más democrático al crédito y una competencia más intensa entre bancos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.