Criadero Ñasaindy cría gallinas de raza pura (ponedoras, doble proposito, ornamentales y exóticas)

(Por LF)  El Criadero Ñasaindy, ubicado en la ciudad de Areguá, es la apuesta de un joven emprendedor de 21 años, Ivo Rojas, quien en 2020, tras recibir de regalo una incubadora automática para aves de manos de su madre, decidió emprender en el rubro avícola tras culminar sus estudios. Actualmente dispone de una amplia variedad de aves de raza, las cuales cría y comercializa con éxito.

Image description
Image description

En diálogo con InfoNegocios, Ivo Rojas, contó que desde pequeño le encantan los animales, especialmente las aves, pues creció rodeado de ellas. “El Criadero Ñasaindy surge a inicios de la pandemia. Terminé mis estudios en 2019 y como vengo de un colegio técnico uno de mis proyectos fue la construcción de una incubadora para aves. Ahí inició la chispa que luego daría lugar al criadero”, relató.

Ya en 2020, en medio de la cuarentena, como las clases eran virtuales no le fue posible conseguir un trabajo pues tenía una beca que mantener. Entonces, su madre le dio un gran empujón comprándole una incubadora automática de gran capacidad, con la que pudo dar vida al criadero.

“Estamos en el Departamento Central, en la ciudad de Areguá, específicamente en la compañía Valle Pucú. Nuestra producción está centrada casi exclusivamente en la crianza y comercialización de gallinas de raza pura”, comentó el emprendedor.

Las aves se dividen en diferentes categorías. Según Rojas, la mejor ponedora del mundo en la actualidad es la Leghorn Italiana, que cuenta con una capacidad de producción de 320 huevos al año. En tanto, las mejores doble propósito (huevo y carne) son las Rhode Island Red, Plymouth Rock Barrado y la Sussex con una capacidad productiva de 280 huevos al año, todas disponibles en el criadero.

“Las razas de doble propósito tienen una producción de huevos un poco menor a la Leghorn pero lo compensan con una buena cantidad de carne a diferencia de Leghorn, que es una raza pequeña”, destacó.

Igualmente, cuentan con razas ornamentales gigantes como la Orpintong Leonado y Brahma, que producen entre 150 a 200 huevos anuales y con razas exóticas como la Ayam Cemani (80 a 120 huevos), conocida como la gallina más cara del mundo y también catalogada como la más valiosa del criadero, hoy en día. “Además, criamos codornices para producción de huevos, codornices americanas ornamentales y aves de corral de temporada como pavos, faisanes, guineas, pekines, entre otros”, añadió el joven productor.

De manera constante, el Criadero Ñasaindy dispone de unas 100 aves en promedio, de las cuales, la mayoría son reproductoras y representantes de cada raza, aunque el plantel se va renovando. En cuanto al volumen de producción, cuenta con una capacidad de 300 a 400 aves mensuales de las diversas especies y razas.

De acuerdo con Rojas, los precios varían de acuerdo a la raza y tipo de ave. “Pueden ir desde G. 10.000 hasta alcanzar los G. 250.000 (pollitos recién nacidos). Las ventas las concretamos vía online. Tenemos nuestra página en Facebook llamada Criadero Ñasaindy y allí vamos publicando las aves disponibles, al igual que en diferentes grupos de criadores de animales del país. La mayoría de las ventas se logran mediante esta plataforma”, afirmó.

El nivel de comercialización de los animales es bastante elevado. “La mayoría son con reserva, con un promedio de antelación de un mes, dependiendo de la raza. Las de doble propósito son las más requeridas, además de ser las que tienen un precio más accesible. También recibimos muchas consultas sobre las razas ornamentales y exóticas por su belleza y rareza, pero debido a su valor, no todos pueden darse el lujo de adquirirlas. Sin embargo, aun así, no nos sobran”, enfatizó.

Finalmente, el avicultor habló acerca de las proyecciones de crecimiento del criadero. Señaló que durante estos años notaron que en el mercado paraguayo no existen varios productos que facilitarían la cría de aves, o caso contrario son difíciles de conseguir. “Nuestros planes a futuro son, además del criadero, abrir un local de ventas de insumos necesarios para la correcta cría de aves de corral, tales como comederos y bebederos especiales para pollitos; nidales más confortables para las aves; fabricación de incubadoras automáticas más eficaces y económicas; alimentos, vitaminas y medicamentos especiales para las aves; jaulas y módulos, y sistemas de producción de alimentos para aves en casa”, detalló.

Para más información sobre el criadero comunicarse al (0991) 915-355.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.