Cuba espera recibir 5.1 millones de turistas extranjeros este 2019

Ubicada en el mar Caribe, Cuba es la isla más extensa de las Antillas y una de las más famosas de la región debido a su historia y cultura. Su capital, La Habana, es la ciudad más poblada del país al igual que la más visitada por los turistas y este año cumple 500 años de fundación.

Según el portal de turismo de Cuba, existen dos formas de llegar al país, la aérea y la marítima, ya que cuenta con 10 aeropuertos internacionales y 15 nacionales distribuidos a lo largo y ancho del archipiélago. Así también, posee cuatro terminales de cruceros y 15 marinas internacionales. Sus principales destinos son: La Habana, Varadero, Jardines del Rey, Villa Clara y Holguín, así como Playa Santa Lucía, Trinidad o Viñales, entre otros.

Como en todo el Caribe, las playas de Cuba se caracterizan por su arena blanca, aguas de color turquesa bordeadas de palmeras, que gozan de sol durante todo el año y sus temperaturas varían de 24 a 29 grados, de modo que son aptas para el baño y para realizar diferentes tipos de deportes. Algunos de los balnearios más famosos para visitar son Varadero, Cayo Guillermo, Cayo Coco, Playa Santa María y como nombramos anteriormente, Playa Santa Lucía.

Por su parte, La Habana –que en noviembre cumple 500 años y cuyo centro fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1982– conserva su apariencia colonial al igual que los vestigios de diferentes épocas de su historia, además de una rica cultura mestiza marcada por la música y el baile, quien visite Cuba sabrá de la salsa. Al visitar la capital uno puede conocer El Malecón, El Capitolio, el Museo de la Revolución, El castillo de los Tres Reyes del Morro, el Gran Teatro de la Habana y el Castillo de la Punta.

¿Dónde comer y dormir?

Si hablamos de gastronomía, el plato típico nacional consiste en arroz con frijoles negros, ensalada de estación, carne de cerdo asada o al jugo y plátanos fritos. Pero también existen numerosas variedades y combinaciones para complacer a todos los paladares. Si lo que buscas es un viaje de sabores, podés ir a La Guarida, Paladar San Cristóbal, La Vitrola y Ohlala.

En cuanto a hoteles, en el país están presentes las cadenas más lujosas de hoteles como Melia Cuba, Iberostar Hotels y Resorts, Barceló Hotel Group y Royalton Hicacos Resorts y Spa. Así también, cuentan hoteles locales igual de lujosos como el Hotel Nacional de Cuba (uno de los más emblemáticas de La Habana) y el hotel boutique el Paseo 206.

Movimiento turístico

El mes pasado, el Ministerio de Turismo de Cuba (Mintur) publicó que a la capital vuelan 51 aerolíneas que tienen enlaces con 36 urbes del mundo y que en la temporada alta, de noviembre a abril, registran 450 vuelos semanales. Además, en 2018 atendieron en la isla a 4.7 millones de visitantes con un ligero aumento del 1%, y que el compromiso es recibir este 2019 a 5.1 millones visitantes extranjeros.

Canadá es el principal mercado emisor con 23% de tasa de aumento, que significa un poco más de 1 millón de personas. Mientras que Estados Unidos está en el segundo lugar, sobre todo en llegadas mediante cruceros. El año pasado notificaron la llegada de 850 mil cruceristas en 25 barcos pertenecientes a 17 compañías.

Por otra parte, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España aportaron 1 millón de visitantes, el 20% del total de llegadas y otros mercados tuvieron récords de llegada como México con 21%, Rusia con 30%, China con 10%, junto a Colombia y Portugal.

Al cierre del primer cuatrimestre de este año llegaron a Cuba 1.928.478 viajeros para un alza del 7% acumulativo.

Según el Mintur, el 13,5% de los turistas que visitan el país alegan que han escogido Cuba por su seguridad, tanto personal como epidemiológica, además de ser un territorio donde no existe el crimen organizado ni carteles de droga, no ocurren secuestros y se puede disfrutar del destino tranquilamente a cualquier hora.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).