Dale otra chance: prendas usadas suben en preferencia del consumidor (y crece como buen nicho de negocio)

Comprar ropa de segunda mano dejó de ser una opción reservada a personas de menores recursos y hoy ya hay oferta y demanda que involucran a un público de nivel socioeconómico elevado, gracias a una mayor conciencia medioambiental, a la búsqueda de prendas únicas y, también, de precios más accesibles. Y es un buen nicho de negocios, con perspectivas de crecimiento.

Image description

En Paraguay y en el mundo la tendencia va en aumento. Los estudios muestran que el mercado global de ropa de segunda mano crecerá tres veces más rápido que el mercado global de ropa en general. La compra de prendas usadas se está convirtiendo en un fenómeno mundial tal, que se espera que crezca un 127 % para el 2026.

Las razones de este aumento son varias. Atrás quedó la época en la que adquirir una vestimenta de segunda mano no era algo de lo que un comprador quisiera presumir. Una también creciente conciencia medioambiental, sumada a la búsqueda de precios convenientes y de prendas únicas, se combina con el impulso dado por la tecnología y los mercados en línea.

Mirtha Miranda es copropietaria, junto a Gabriela González, de Segunda Mano PY, una tienda online de ropas usadas que comenzó en el 2015 con las emprendedoras acudiendo a ferias con sus indumentarias de segunda mano, y que en el 2018 se convirtió en un negocio en línea. “Ya tenemos más de 2.000 seguidores, 1.000 son clientas fieles, muchas de ellas del interior”, dijo.

La empresaria relató que su inquietud por las prendas preloved nació cuando en Europa se empezó a difundir la idea de lo nocivo para el medioambiente de la industria textil enfocada en el fast fashion, o moda rápida.

Quizás te interese leer:

Ahora es mio! da una segunda vida a las prendas para combatir la contaminación textil

Frente al fast fashion reinventan las prendas usadas mediante el diseño (sin perder estilo)

“La idea con la tienda virtual era ayudar al medioambiente y darle una nueva oportunidad a las prendas. Nos dimos cuenta de que esa era la tendencia y no solo tenemos prendas fast fashion sino también vintage”, agregó.

Del suministro de productos se encargan las importadoras que las distribuyen en fardos, como ocurre en el caso de Tienda D&D Ropas Americanas, que se surte de varios proveedores y cuya búsqueda se realiza por internet, de acuerdo a lo informado por su propietaria Clara Pérez.

Segunda Mano PY obtiene sus prendas de parientes y amigos, del país y del exterior. Del exterior también provienen las vestimentas que comercializa Anahi Sofia gracias a sus contactos, entre los que se cuentan también los parientes, de EE.UU., principalmente, de Europa y Brasil, indicó Luis Silva, encargado de la tienda.

Precios y demás

“Tengo un vestido de Florencia Soerensen, ropa de diseñador que, nueva, cuesta entre G. 3 millones y G. 4 millones. Nosotras vendemos por G. 700.000 o G. 800.000. Una prenda que en el shopping cuesta G. 120.000 vendemos por G. 40.000 o G. 50.000”, afirmó Mirtha.

Por su parte, Clara explicó que una ropa usada puede representar un 50% del costo de una nueva. “Una camisa que sale G. 200. 000, nosotros vendemos por G. 100.000 o menos. Nuestras prendas son mayormente estadounidenses”, resaltó.

Las mujeres son las principales compradoras de vestidos usados, pero los hombres que adquieren artículos de segunda mano son los que buscan talles grandes que son difíciles de encontrar en tiendas, explicó Miranda. Pérez afirmó que en el caso de su tienda también son las mujeres las que más acuden a comprar, mientras que Silva aseguró que la proporción está repartida en 50% por lado.

Silva, a su vez, manifestó que una ropa nueva, de marca, en un shopping cuesta de G. 400.000 a G. 450.000. Si es usada y viene de EE.UU., como máximo, cuesta G. 120.000. “La gente prefiere la ropa americana, por encima de la europea y la brasileña, por la calidad”, agregó.

Pero la tendencia hacia la búsqueda de prendas de segunda mano no se limita a los estratos menos pudientes, sino que ya es un comportamiento propio de sectores de mayor ingreso. “En mi experiencia desde el 2015 cambió mucho el concepto. Hoy hay gente de cierto nivel económico que busca ropas de segunda mano porque son únicas, atemporales”, remarcó Mirtha.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.