Dale otra chance: prendas usadas suben en preferencia del consumidor (y crece como buen nicho de negocio)

Comprar ropa de segunda mano dejó de ser una opción reservada a personas de menores recursos y hoy ya hay oferta y demanda que involucran a un público de nivel socioeconómico elevado, gracias a una mayor conciencia medioambiental, a la búsqueda de prendas únicas y, también, de precios más accesibles. Y es un buen nicho de negocios, con perspectivas de crecimiento.

Image description

En Paraguay y en el mundo la tendencia va en aumento. Los estudios muestran que el mercado global de ropa de segunda mano crecerá tres veces más rápido que el mercado global de ropa en general. La compra de prendas usadas se está convirtiendo en un fenómeno mundial tal, que se espera que crezca un 127 % para el 2026.

Las razones de este aumento son varias. Atrás quedó la época en la que adquirir una vestimenta de segunda mano no era algo de lo que un comprador quisiera presumir. Una también creciente conciencia medioambiental, sumada a la búsqueda de precios convenientes y de prendas únicas, se combina con el impulso dado por la tecnología y los mercados en línea.

Mirtha Miranda es copropietaria, junto a Gabriela González, de Segunda Mano PY, una tienda online de ropas usadas que comenzó en el 2015 con las emprendedoras acudiendo a ferias con sus indumentarias de segunda mano, y que en el 2018 se convirtió en un negocio en línea. “Ya tenemos más de 2.000 seguidores, 1.000 son clientas fieles, muchas de ellas del interior”, dijo.

La empresaria relató que su inquietud por las prendas preloved nació cuando en Europa se empezó a difundir la idea de lo nocivo para el medioambiente de la industria textil enfocada en el fast fashion, o moda rápida.

Quizás te interese leer:

Ahora es mio! da una segunda vida a las prendas para combatir la contaminación textil

Frente al fast fashion reinventan las prendas usadas mediante el diseño (sin perder estilo)

“La idea con la tienda virtual era ayudar al medioambiente y darle una nueva oportunidad a las prendas. Nos dimos cuenta de que esa era la tendencia y no solo tenemos prendas fast fashion sino también vintage”, agregó.

Del suministro de productos se encargan las importadoras que las distribuyen en fardos, como ocurre en el caso de Tienda D&D Ropas Americanas, que se surte de varios proveedores y cuya búsqueda se realiza por internet, de acuerdo a lo informado por su propietaria Clara Pérez.

Segunda Mano PY obtiene sus prendas de parientes y amigos, del país y del exterior. Del exterior también provienen las vestimentas que comercializa Anahi Sofia gracias a sus contactos, entre los que se cuentan también los parientes, de EE.UU., principalmente, de Europa y Brasil, indicó Luis Silva, encargado de la tienda.

Precios y demás

“Tengo un vestido de Florencia Soerensen, ropa de diseñador que, nueva, cuesta entre G. 3 millones y G. 4 millones. Nosotras vendemos por G. 700.000 o G. 800.000. Una prenda que en el shopping cuesta G. 120.000 vendemos por G. 40.000 o G. 50.000”, afirmó Mirtha.

Por su parte, Clara explicó que una ropa usada puede representar un 50% del costo de una nueva. “Una camisa que sale G. 200. 000, nosotros vendemos por G. 100.000 o menos. Nuestras prendas son mayormente estadounidenses”, resaltó.

Las mujeres son las principales compradoras de vestidos usados, pero los hombres que adquieren artículos de segunda mano son los que buscan talles grandes que son difíciles de encontrar en tiendas, explicó Miranda. Pérez afirmó que en el caso de su tienda también son las mujeres las que más acuden a comprar, mientras que Silva aseguró que la proporción está repartida en 50% por lado.

Silva, a su vez, manifestó que una ropa nueva, de marca, en un shopping cuesta de G. 400.000 a G. 450.000. Si es usada y viene de EE.UU., como máximo, cuesta G. 120.000. “La gente prefiere la ropa americana, por encima de la europea y la brasileña, por la calidad”, agregó.

Pero la tendencia hacia la búsqueda de prendas de segunda mano no se limita a los estratos menos pudientes, sino que ya es un comportamiento propio de sectores de mayor ingreso. “En mi experiencia desde el 2015 cambió mucho el concepto. Hoy hay gente de cierto nivel económico que busca ropas de segunda mano porque son únicas, atemporales”, remarcó Mirtha.

Tu opinión enriquece este artículo:

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.