Darío Mandelburger: “El desarrollo productivo debe ir acompañado de un uso responsable y legal de los recursos”

(Por BR) Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. En los últimos 50 años, la celebración llegó a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales, según información de las Naciones Unidas.

Image description
Darío Mandelburger, director de Bioseguridad del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Social (Mades)

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Darío Mandelburger, director de Bioseguridad del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Social (Mades) , analizó la situación actual del país en materia de conservación y políticas ambientales. “Paraguay mantiene activa su institucionalidad ambiental. A diferencia de países como Argentina o Chile, donde las unidades ambientales han perdido presencia, acá el ministerio sigue siendo una institución firme, ejecutora y con valor en sus acciones”, afirmó.

Mandelburger reconoció que el país aún enfrenta importantes desafíos, especialmente en lo relacionado a la educación ambiental y la conciencia ciudadana. Para él, el desarrollo económico no puede desligarse de la conservación ambiental, “necesitamos valorar más nuestros recursos naturales. Un país puede expandir su frontera agrícola o crecer en producción, pero siempre contemplando la conservación y evitando la degradación ambiental”, señaló.

Este enfoque se traduce en políticas activas orientadas a la protección de áreas estratégicas, como las áreas protegidas, que forman parte de una Estrategia Nacional de Conservación y un Plan de Acción para Áreas Protegidas, ambos impulsados por el Mades.

Según el director, todos los sectores productivos tienen impacto ambiental, aunque algunos generan más presión que otros. La expansión de la frontera agrícola y la producción ganadera son dos de los principales motores de la economía nacional, pero deben operar dentro de un marco legal de permisos y habilitaciones ambientales.

“El desarrollo productivo debe ir acompañado de un uso responsable y legal de los recursos. Es fundamental que cada acción productiva contemple su impacto ambiental y aplique medidas de mitigación”, subrayó.

Entre las principales amenazas que aún enfrenta Paraguay, Mandelburger identificó la falta de valoración del entorno natural y el incumplimiento ciudadano de normas ambientales. “Si no entendemos por qué necesitamos agua limpia, o por qué es esencial un bosque para nuestra calidad de vida, entonces difícilmente vamos a proteger esos recursos. “La educación es la primera medida de protección. Si entendemos el valor de los cauces hídricos, los ecosistemas o la biodiversidad, vamos a actuar con mayor responsabilidad”, advirtió.

Uno de los recursos más sensibles es el agua. Paraguay cuenta con los grandes ríos Paraguay y Paraná, pero los problemas se concentran en los pequeños arroyos y vertientes, donde la contaminación por agroquímicos, residuos y mal manejo de efluentes industriales está afectando los ecosistemas.

“Debemos prestar más atención a los pequeños cauces, que son los que nutren los grandes ríos. Muchos están desapareciendo por el avance urbano y la contaminación”, indicó. En ese sentido, destacó la Ley de Recursos Hídricos como un instrumento importante, pero que necesita mayor aplicación y seguimiento.

Paraguay cuenta con un marco normativo ambiental robusto, sin embargo, el cumplimiento efectivo sigue siendo una deuda pendiente. “Tenemos buenas leyes, pero si la ciudadanía no las acompaña o si los recursos institucionales son limitados, no lograremos los cambios necesarios”, indicó Mandelburger.

La pérdida de especies emblemáticas como el jaguar, o la creciente contaminación de fuentes de agua potable, son ejemplos concretos del costo ambiental que está pagando el país. “La recuperación de un ecosistema degradado es costosa y lleva tiempo. Es mejor prevenir que restaurar”, sentenció.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)