De estanques a tanques inteligentes: la acuicultura se reinventa en Paraguay

(Por SR) En los últimos años, la acuicultura paraguaya comenzó a destacarse como una alternativa productiva viable y prometedora dentro del panorama agropecuario del país. Tradicionalmente dominado por la ganadería y la agricultura, el sector primario nacional empieza a diversificarse con fuerza, y la cría de peces gana cada vez más protagonismo. Este crecimiento no es casual: responde a un aumento sostenido en la demanda de proteína acuática y a la incorporación de nuevas tecnologías que permiten obtener mayores rendimientos incluso en espacios reducidos.

Image description

La llegada de emprendimientos especializados, como Pira Innova, consultora técnico-científica en piscicultura liderada por la ingeniera Doris Cerdán, refleja el creciente interés que está despertando este rubro en el país. La presencia de empresas como Pira Innova y otras similares señala que el sector acuícola local está entrando en una nueva etapa de profesionalización. La firma trabaja con especies como el pacú y la tilapia, que son las más comunes en la región, y presta servicios tanto de asesoramiento virtual como presencial a productores interesados en tecnificar sus sistemas de cultivo.

“Veo que en Paraguay la piscicultura creció muchísimo en los últimos años. Ya no es una actividad marginal; se ha convertido en una necesidad, sobre todo por el potencial que tiene el país, pese a ser mediterráneo”, explicó Cerdán en comunicación con InfoNegocios. Su visión apunta a que esta actividad no compite con las formas tradicionales de producción ganadera o agrícola, sino que las complementa, ofreciendo una alternativa rentable y sustentable para el productor rural.

En ese sentido, uno de los avances más importantes que introduce Pira Innova en nuestro país es el sistema Biofloc, una metodología de producción intensiva que en nuestro mercado ya se logró aplicar a escala industrial. Este sistema permite criar peces en tanques cerrados con control de parámetros como oxígeno, temperatura y calidad del agua, sin necesidad de renovar constantemente el líquido. La reutilización del agua, combinada con la generación de alimento natural en el propio medio de cultivo, lo convierte en un modelo altamente sustentable.

“El Biofloc permite producir hasta 25 o 30 kilos de pescado por metro cúbico de agua. En una hectárea se pueden instalar varios tanques y lograr rendimientos que antes requerían grandes extensiones”, afirmó la ingeniera. Esta tecnología es ideal para productores que no cuentan con espacios amplios para construir estanques tradicionales. Además, reduce el uso de recursos hídricos, un factor indispensable en un contexto de creciente preocupación ambiental.

Uno de los emprendimientos pioneros en la implementación del Biofloc en Paraguay es Fresh Tilapia, dirigido por el doctor Ricardo Salomón, ingeniero zootecnista formado en Paraguay y doctorado en España. Este establecimiento ya produce tilapia en volumen industrial utilizando esta técnica, con resultados que llaman la atención del sector agroindustrial por su eficiencia y rentabilidad.

El auge acuícola no solo se refleja en la cantidad de peces producidos. También hay un salto cualitativo en el modo de producción. Según Cerdán, los piscicultores paraguayos están cada vez más tecnificados, con apoyo de técnicos locales y argentinos, y con el respaldo de instituciones educativas como la Universidad Nacional de Pilar, que forma profesionales en ingeniería acuícola. “Nuestro objetivo es que la producción siga creciendo, para que todos esos técnicos encuentren espacios laborales en el sector privado y puedan aportar al desarrollo del país”, sostuvo.

Con condiciones climáticas favorables, abundante agua dulce y una población productora dispuesta a innovar, Paraguay tiene todo a favor para convertirse en un referente regional en producción piscícola. La introducción de tecnologías como el sistema Biofloc representa un paso decisivo hacia un modelo más eficiente y sostenible, capaz de generar empleo, diversificar la producción y responder a una creciente demanda alimentaria, tanto interna como externa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.