De estanques a tanques inteligentes: la acuicultura se reinventa en Paraguay

(Por SR) En los últimos años, la acuicultura paraguaya comenzó a destacarse como una alternativa productiva viable y prometedora dentro del panorama agropecuario del país. Tradicionalmente dominado por la ganadería y la agricultura, el sector primario nacional empieza a diversificarse con fuerza, y la cría de peces gana cada vez más protagonismo. Este crecimiento no es casual: responde a un aumento sostenido en la demanda de proteína acuática y a la incorporación de nuevas tecnologías que permiten obtener mayores rendimientos incluso en espacios reducidos.

Image description

La llegada de emprendimientos especializados, como Pira Innova, consultora técnico-científica en piscicultura liderada por la ingeniera Doris Cerdán, refleja el creciente interés que está despertando este rubro en el país. La presencia de empresas como Pira Innova y otras similares señala que el sector acuícola local está entrando en una nueva etapa de profesionalización. La firma trabaja con especies como el pacú y la tilapia, que son las más comunes en la región, y presta servicios tanto de asesoramiento virtual como presencial a productores interesados en tecnificar sus sistemas de cultivo.

“Veo que en Paraguay la piscicultura creció muchísimo en los últimos años. Ya no es una actividad marginal; se ha convertido en una necesidad, sobre todo por el potencial que tiene el país, pese a ser mediterráneo”, explicó Cerdán en comunicación con InfoNegocios. Su visión apunta a que esta actividad no compite con las formas tradicionales de producción ganadera o agrícola, sino que las complementa, ofreciendo una alternativa rentable y sustentable para el productor rural.

En ese sentido, uno de los avances más importantes que introduce Pira Innova en nuestro país es el sistema Biofloc, una metodología de producción intensiva que en nuestro mercado ya se logró aplicar a escala industrial. Este sistema permite criar peces en tanques cerrados con control de parámetros como oxígeno, temperatura y calidad del agua, sin necesidad de renovar constantemente el líquido. La reutilización del agua, combinada con la generación de alimento natural en el propio medio de cultivo, lo convierte en un modelo altamente sustentable.

“El Biofloc permite producir hasta 25 o 30 kilos de pescado por metro cúbico de agua. En una hectárea se pueden instalar varios tanques y lograr rendimientos que antes requerían grandes extensiones”, afirmó la ingeniera. Esta tecnología es ideal para productores que no cuentan con espacios amplios para construir estanques tradicionales. Además, reduce el uso de recursos hídricos, un factor indispensable en un contexto de creciente preocupación ambiental.

Uno de los emprendimientos pioneros en la implementación del Biofloc en Paraguay es Fresh Tilapia, dirigido por el doctor Ricardo Salomón, ingeniero zootecnista formado en Paraguay y doctorado en España. Este establecimiento ya produce tilapia en volumen industrial utilizando esta técnica, con resultados que llaman la atención del sector agroindustrial por su eficiencia y rentabilidad.

El auge acuícola no solo se refleja en la cantidad de peces producidos. También hay un salto cualitativo en el modo de producción. Según Cerdán, los piscicultores paraguayos están cada vez más tecnificados, con apoyo de técnicos locales y argentinos, y con el respaldo de instituciones educativas como la Universidad Nacional de Pilar, que forma profesionales en ingeniería acuícola. “Nuestro objetivo es que la producción siga creciendo, para que todos esos técnicos encuentren espacios laborales en el sector privado y puedan aportar al desarrollo del país”, sostuvo.

Con condiciones climáticas favorables, abundante agua dulce y una población productora dispuesta a innovar, Paraguay tiene todo a favor para convertirse en un referente regional en producción piscícola. La introducción de tecnologías como el sistema Biofloc representa un paso decisivo hacia un modelo más eficiente y sostenible, capaz de generar empleo, diversificar la producción y responder a una creciente demanda alimentaria, tanto interna como externa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.