DNCP pretende ahorro de 18% del volumen de contrataciones: unos US$ 4.000 millones

Según el titular de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), Pablo Seitz, con el nuevo decreto reglamentario de la Ley 2051/03 de Contrataciones Públicas, se impulsarán regulaciones en el sistema vigente y esto tendrá un efecto positivo en la mejora del gasto.

Image description

El titular comentó que, según un informe de Banco Mundial, se puede ahorrar hasta un 18% del volumen manejado en contrataciones por año. 

“Anteriormente se tenían más de 12 decretos vigentes en el régimen de Contrataciones Públicas, y esto dificultaba la eficacia en las operaciones”, declaró Seitz.

Con la reglamentación de este decreto se unifican todas las normas administrativas en un solo decreto y se añaden modificaciones puntuales para volver más efectivos los procesos y fomentar la transparencia. Estas modificaciones fueron analizadas en base a un informe desarrollado por observadores del Banco Mundial

“Los ejes fundamentales de esta nueva Ley de Contrataciones son cinco: transparencia, innovación, eficiencia, profesionalización de los compradores públicos y comunicación. En cada eje se introducirán cambios, que alentarán el mejoramiento de los procesos licitatorios, a tal punto que se traducirán en un eventual ahorro de hasta el 18% del volumen de contrataciones, que es de US$ 4.000 millones”, manifestó.

Los ajustes para mejorar el gasto público y agilizar los procesos se enfocan en: incrementar la cantidad de oferentes en cada licitación, aumentar los plazos de publicación de los pliegos, utilizar sistemas tecnológicos en todas las etapas del proceso licitatorio, la compra conjunta entre dos o más instituciones públicas en un mismo proceso licitatorio, entre otros. 

“Ahorro no significa que se nos quede dinero, sino que hubiésemos gastado más dinero si no implementábamos estas buenas prácticas. Eventualmente estos fondos que se ahorran podrían ser destinados a otros sectores, ya sea el educativo, el de salud, infraestructura u otro. La existencia de estas necesidades nos hace entender que cada guaraní debe ser bien utilizado, y estamos abocados a ello”, expresó. 

Como uno de los ejes centrales, está la profesionalización de los funcionarios que se dedican a las compras públicas, aseguró el titular. “Esto va más allá de una mera capacitación, ya que la idea es convertir esta formación en una carrera”, contempló.

 “Ya comenzamos con el primer paso, que consiste en tomar un examen obligatorio a los encargados de las unidades operativas de contrataciones, que deben aprobar obligatoriamente este examen, caso contrario, su código de usuario en el sistema se bloquea”, aseguró. 

Esto no solamente obliga a tomar la capacitación de la DNCP, sino conocer plenamente todos los aspectos de cada proceso ejecutado. 

Transparencia licitatoria

Por último, Seitz habló sobre mantener la transparencia, pero que esto no significa frenar los procesos con las protestas. Entonces, también por recomendación del Banco Mundial, implementarán dos sistemas que son: la consulta previa al pliego de bases y condiciones y la posibilidad de tener una audiencia con la institución pública convocante. Superadas estas dos etapas, la firma confirma que existe una anomalía en el proceso, puede presentar su protesta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.