Dólar 2020: ¿es posible pronosticar cómo se comportará la moneda?

“El tipo de cambio siempre obedece al movimiento de entrada y salida de la moneda en nuestro territorio”, señaló Fernando Masi, economista de Cadep. Aunque existen diversos factores, que generalmente se manifiestan de forma cíclica y, generalmente, guardan relación con las exportaciones, la cantidad de inversión externa y las tasas de interés que fija el gobierno norteamericano para su moneda.

Image description

Según el analista, el 2020 arrancó con un dólar en alza a consecuencia de la alta demanda de la moneda por parte de los vacacionistas y por el escaso movimiento del mercado de exportación.

“Pero a medida que avanza el trimestre, el comercio exterior va fortaleciendo su paso, con el aumento de las exportaciones en los distintos segmentos. Con este comportamiento, es una constante que la moneda norteamericana presente una leve depreciación con respecto a nuestra moneda, y así se va marcando una tendencia inicial”, agregó.

Otro elemento con profunda relación en el tipo de cambio, de acuerdo a Masi, es la cantidad de inversiones que se logran atraer, por más que su repercusión sea menos frecuente que la anterior variable.

De todos modos, el promedio de Inversión Extranjera Directa (IED) que oscila en US$ 300 a US$ 400 millones por año, podría registrar este año un repunte si la situación económica de países vecinos no prospera o si empresarios extranjeros están ávidos de tomar las oportunidades que brinda el mercado nacional.

“En contrapartida, conociendo la actualidad económica de países como Argentina o España, y que allí se concentran gran parte de nuestros compatriotas, se debe ser consciente que, si las oportunidades laborales disminuyen o existe una pérdida del poder adquisitivo, esto incidirá en el menor ingreso de divisas. Finalmente, esto podría favorecer en la fluctuación de la moneda”, afirmó.

Sobre la tasa que cobra la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) a los bancos, indicó que “se redujo, lo que guardará directa relación con mantener un flujo estable de dólares para conservar un tipo de cambio firme”, complementó.

“Todos estos factores hacen que la proyección del dólar no se pueda predecir de forma muy categórica, y establecer lo que sucederá durante el 2020”, sostuvo. 

Y si existirá un tipo de cambio de referencia, especificó que podría ser el convenido por el Ministerio de Hacienda en el Presupuesto General de la Nación 2020 (tipo de cambio a G. 6.382). Para establecer esta cifra se analiza la inflación, el comportamiento del dólar en el año (2019) y el crecimiento económico, según explicó Masi, quien agregó: “Pero siempre puede haber imponderables”. 

Frontera

En torno al cambio de dólares en frontera, especialmente de argentinos en Encarnación, consideró que podría tener una leve incidencia en la disponibilidad de la moneda en determinadas zonas, pero que al tratarse de operaciones menores, no incidiría en gran medida en el mercado cambiario.  

“Debemos concentrarnos en analizar si existen operaciones de mayor volumen, y así determinar si estas tendrán injerencia en nuestro mercado interno”, subrayó. 

Competitividad

“Evidentemente si las monedas de los países vecinos se devalúan, afectan la competitividad de nuestras exportaciones y reexportaciones, entendiendo que terminamos siendo más caros que nuestros competidores”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.