Dulce esperanza: Apicultores aguardan buena producción de miel tras un 2023 complicado

(Por LF) La campaña apícola 2023-2024, que se encuentra en marcha desde julio pasado, transcurre con altas y bajas, a raíz del factor climático. Carlos Escobar, jefe del departamento de Apicultura del Viceministerio de Ganadería, comentó que a consecuencia de la sequía y el posterior ingreso del fenómeno de El Niño, el año pasado los productores perdieron la cosecha tempranera, por lo que esperan recuperar la producción en la próxima colecta de otoño. Es así que prevén un volumen de 1.000 a 1.100 toneladas del producto, pero todo dependerá, una vez más, del comportamiento del clima.  

Image description

“Nuestra temporada comienza con la floración de julio y termina al año siguiente nuevamente en el mismo mes. O sea en este momento nos encontramos en plena campaña 2023-2024, a mitad de carrera. Y podemos decir que ha sido una temporada un poco complicada a causa del clima. Tuvimos una seca muy fea, especialmente en la región del Chaco, y también en la zona norte del país, que no permitió que la producción prospere como se esperaba. En tanto, en el sur, se registró abundante lluvia”, explicó.

De acuerdo con el especialista, la falta de lluvia en las zonas mencionadas provocó que el néctar de las flores sea escaso, mientras que en el sur el exceso de agua terminó lavando todo el néctar. “Posteriormente, cuando se estabilizó un poco el clima, recién pudieron comenzar algunas cosechas, pero ya a finales de diciembre y principios de enero esto pasó sólo en algunos departamentos. Es decir, se perdió la cosecha tempranera que es la que se da en setiembre y octubre”, precisó.

Por lo cual, ahora las esperanzas están puestas en la próxima cosecha de otoño que es la de Semana Santa, pero todo dependerá nuevamente de cómo avanza el fenómeno de El Niño y la entrada de La Niña, pues en apicultura, como en cualquier otro rubro, el clima es determinante, según Escobar.

“También es bueno aclarar que muchos productores no pudieron cosechar porque tampoco hicieron bien sus deberes. Como la campaña 2022-2023 fue buena porque llovió muy bien en los meses que tenía que llover, muchos productores se confiaron y pensaron que el 2023 iba a ser igual y se dejaron estar sin cumplir con las recomendaciones en torno al manejo de la producción, por lo cual, obviamente se vieron perjudicados luego. No así los productores que previeron todo y si cumplieron con sus tareas, estos sí pudieron cosechar”, especificó.

No obstante, como la apicultura es considerada una actividad de ciclo corto, los productores tendrán nuevamente la posibilidad de recuperar lo perdido en la cosecha que se avecina. “La producción que perdieron, podrían recuperarla, incluso el doble, en la próxima cosecha de Semana Santa, que abarca los meses de febrero, marzo y abril”, manifestó el experto.

En esta campaña, se espera que la producción de miel ronde las 1.000 a 1.100 toneladas/año de un total de 75.000 cajas (apiarios) a nivel país, cifra que continúa siendo inferior a la demanda interna que se mantiene en 3.000 toneladas. “Pero como mencioné anteriormente, todo va a depender del fenómeno de El Niño, que no solo está afectando a nuestro país sino a toda la región”, remarcó.

Escobar también se refirió al comercio mundial del producto y al requerimiento del mismo. “Hubo buena demanda de miel durante la pandemia, aumentó su consumo; en todos lados se compraba con el fin de levantar la inmunidad del cuerpo, pues se la recomienda mucho como remedio natural. Sin embargo, en 2022 y 2023 el requerimiento fue disminuyendo y el comercio decayó a raíz del sobrestock que había. Pero, posteriormente, el ingreso del Niño en ambos hemisferios hizo que la producción decayera; entonces el stock de miel remanente se terminó consumiendo y posibilitó, además, la apertura de mercados, lo que hizo que la demanda se eleve de nuevo”, explicó.

Agregó que en lo que respecta a Paraguay para esta temporada de otoño-invierno, se prevé una buena demanda y venta del producto, ya que la producción no será tan prominente como en campañas anteriores.

Actualmente, alrededor de 15.000 familias distribuidas en todo el país se dedican a la cría racional de abejas. Caaguazú, Itapúa, Misiones, Presidente Hayes y Ñeembucú, son los departamentos donde se concentra la mayor producción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.