Eduardo Livieres: “En 2024, el Club Centenario recibió un promedio diario de 4.000 socios entre sus dos sedes”

El presidente del Club Centenario, ahora El Cente, Eduardo Livieres Guggiari, indicó que decidieron hacer cambios conceptuales en el tradicional club asunceno para comenzar a incrementar su masa societaria. Actualmente están expectantes a nuevas innovaciones en sus distintas sedes y celebran los buenos resultados alcanzados en el 2024. 

¿Por qué decidieron hacer un cambio de imagen corporativa? 

El Club Centenario es un club de familias y de amigos, donde venimos a pasarla bien y a disfrutar de actividades diarias. Es por eso que una buena comunicación es fundamental para conectar y empatizar con la diversa masa de socios. Por ese motivo, el cambio de imagen fue una de las primeras decisiones que tomamos al asumir. En el 2022 estábamos saliendo de la pandemia y teníamos un objetivo claro: que los socios vuelvan al club, especialmente pensando en el segmento más joven, sin renunciar a la tradición y respetando la línea histórica de comunicación del club.

¿Ahora se llaman El Cente? 

Así nació El Cente, un concepto innovador que unifica a toda la gran familia del club. Este espacio, concebido para familias y amigos, se fundamenta en la idea de compartir y disfrutar, donde la comunicación es el eje central. Para ello, desarrollamos una lógica visual que asigna colores específicos a cada sector o servicio, facilitando la identificación de las distintas actividades de interés para cada socio. Estoy convencido de que este ajuste permitió una conexión más efectiva y auténtica con nuestra comunidad, reflejada en la creciente participación en todas las iniciativas del club.

¿Cómo les fue el año pasado? 

El 2024 fue un excelente año de gestión y, sobre todo, entiendo que de gran satisfacción y aceptación por parte de los socios, evidenciado por la asistencia masiva de socios a las instalaciones del club, tanto en la sede central como en la sede Surubi’i, con un promedio de ingreso diario de aproximadamente 4.000 socios, y también por las felicitaciones y agradecimientos recibidos de muchos socios a lo largo del año. Hay mucho que decir, pero en resumen, se puede destacar varias cosas: en el aspecto societario y administrativo, tuvimos una gran cantidad de hijos de socios que continuaron con la membresía, más de 600, así como socios que se pusieron al día con el pago de la membresía, más de 1.000, apoyando así el crecimiento en infraestructura que tuvo el club en los últimos años, en previsión a las necesidades de la actual masa societaria y también de las futuras generaciones de socios.

¿Cuántos socios poseen actualmente? 

Hoy día, el Club Centenario tiene más de 37.000 socios, de los cuales, poco más de 11.000 son socios activos y más de 4.000 son socios vitalicios. En mi opinión, estos resultados muy auspiciosos del club se deben a las políticas implementadas en cuanto al elevado nivel de los eventos sociales, culturales y deportivos, y a los servicios de calidad ofrecidos por el club a sus socios, con una diversidad de opciones para todas las franjas etarias. Asimismo, es el resultado de las políticas implementadas en relación a la recuperación de socios mediante promociones, tales como ventajas en los casos de suscripción al débito automático, recuperación de socios cesantes y descuentos por pagos al contado.

¿Cuál fue el cambio sustancial del año pasado? 

El año pasado iniciamos un proceso de reorganización administrativa, potenciando una administración más eficiente y profesional, implementando un procedimiento de contratación más eficiente, rápido, seguro y transparente, fomentando asimismo el crecimiento personal y profesional de los colaboradores del club. Esta reorganización administrativa también se verá reflejada, en el 2025, en una reorganización de las 17 comisiones y casi 40 subcomisiones, en las que colaboran más de 330 socios, aportando gratuitamente sus conocimientos y criterios para mejorar, cada vez más, todas las actividades e instalaciones del club.

¿Qué esperan para el 2025? 

Para el 2025, esperamos seguir enfatizando el desarrollo de actividades culturales, artísticas y literarias, así como la promoción de actividades sociales, gastronómicas y de entretenimiento, y el impulso de actividades deportivas no profesionales, en un ambiente seguro y controlado. Además, nos proponemos realizar un diagnóstico general del área de atención a los socios e implementar un sistema profesional que permita una óptima comunicación del club con los socios, ofrecer más y mejores servicios y beneficios de primer nivel, que sean del agrado, aceptación y satisfacción de todos; continuar con la gestión de desarrollo personal y profesional de sus funcionarios y colaboradores, actualizar las normativas del club, garantizando que reflejen los valores actuales y fomenten la verdadera inclusión, la transparencia y el desarrollo integral de nuestros socios; y seguir fortaleciendo el sentido de pertenencia de los socios, reforzando los principios de una convivencia societaria a partir del énfasis en aspectos relacionados con la historia del club.

¿Qué inversiones prevén a nivel de infraestructura? 

Se tiene prevista la inauguración de la nueva sede administrativa del club, la Casa de la Comisión Directiva, donde sesionará y funcionará la comisión directiva, la secretaría general y parte de las gerencias del club. También tenemos pendiente la inauguración del tan esperado Sport Bar, así como las nuevas instalaciones en Surubi’i del área del tenis y del gimnasio.

Queremos avanzar con el análisis del financiamiento y la construcción del nuevo estacionamiento del Club Centenario, donde se prevé una cuarta cancha de fútbol y una nueva pista de patinaje con todas las comodidades y que, al mismo tiempo, permita la ampliación del gimnasio de musculación en el edificio del CRC en la sede central. Además, queremos avanzar con el desarrollo del Club House del área de tenis y pádel, así como con el techado de algunas canchas de esas áreas deportivas. Por otra parte, tenemos trabajos puntuales, como el mayor equipamiento del nuevo gimnasio de la sede de Surubi’i, la inauguración del vivero del Club Centenario para plantas ornamentales y árboles nativos, así como el Paseo de las Esculturas con obras de arte de artistas nacionales, principalmente socios, ambos en la sede de Surubi’i, entre otras obras.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.