El 60% de los depósitos son a corto plazo: ¿Cómo estimular el ahorro a largo plazo y cómo incide en el financiamiento?

Los depósitos a plazo son un factor fundamental para la economía a nivel general, ya que posibilitan la concesión de créditos a mayor plazo y permiten a los bancos ajustar sus ofertas de créditos a los clientes en particular cuando estos requieren condiciones especiales por la naturaleza de sus proyectos. En Paraguay no existe una cultura de ahorro a largo plazo y casi el 60% de los depósitos son a corto plazo. ¿Cómo ayudar a cambiar esta tendencia?

Image description

En Paraguay, los depósitos de ahorro a largo plazo, -que son aquellos con plazos superiores a un año-, representan una proporción menor del total de depósitos bancarios, ya que más del 58% corresponde a depósitos de corto plazo, como cuentas a la vista o corrientes.

En cuanto a la evolución de las tasas pagadas -promedio anual-, los datos del BCP muestran que por los ahorros a plazo se pasó del 4,94% en el 2011 al 6,58% en el 2024, en tanto que para los depósitos a la vista de 0,63% en el 2011 se llegó este año al 0,86%.

“Hoy el mercado valora los depósitos a plazo, lo que se nota con el mayor nivel de tasa que está pagando actualmente por los ahorros de este tipo. Si bien ha habido fluctuaciones a lo largo de los últimos años, también por factores como el movimiento de la política monetaria. En la actualidad los bancos pagan más, en promedio, por ahorros a plazo”, dijo Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).

Un crecimiento de la cartera de depósitos a plazo beneficia a la economía, en general, porque así aumenta la posibilidad de conceder créditos a mayor o con mejor plazo. “Para un país es muy beneficioso contar con un porcentaje importante de sus ahorros a largo plazo. Todo lo que es inversión se va a beneficiar, porque en la medida en que haya más fondos de largo plazo, eso va a permitir créditos de largo plazo, y podrá aumentar la inversión, se generará más empleos, más actividad económica”, expresó el economista Amilcar Ferreira.

Según Cramer, algunos sectores que requieren tiempo para empezar sus operaciones, como pueden ser el sector forestal o el industrial, podrían obtener provecho, en particular a partir de una estructura de depósitos y créditos a mayor plazo en el sistema local.

Sin embargo, a pesar de los beneficios que puede generarle al país tener depósitos a mayor plazo, todavía no existe en el público una predisposición para no gastar sus ingresos de inmediato y apartar una fracción de sus haberes para ahorrarlos a plazo. ¿Cuál es la razón de esta actitud?

“En primer lugar la población tiene bajos ingresos, comparado con otros países y utiliza sus ingresos en el mes y no tiene la capacidad de cubrir ahorros de largo plazo. La mayor parte del ahorro está a la vista, lo que quiere decir que el titular quiere usar su dinero en el corto plazo. No tiene la intención de congelar su ahorro por un plazo largo. Por eso, una parte importante de los depósitos son a la vista, ahorros líquidos de alta disponibilidad”, añadió Ferreira.

El economista indicó que los ahorros de largo plazo son los del IPS, por ejemplo, y solamente un pequeño grupo de personas, que son rentistas y tienen un capital acumulado, es el que puede ahorrar en Certificados de Depósitos de Ahorros (CDA), a plazo.

Para estimular el ahorro a plazo, Cramer y Ferreira coincidieron en que la educación financiera es fundamental. “La Ley de Bancos establece que las entidades financieras deben invertir parte de sus ingresos en educación financiera”, aseguró el experto.

Ferreira recordó que Paraguay es un país con déficit en educación y particularmente en educación financiera, por lo que se debe estimular a los estudiantes en las escuelas, en los colegios y en las universidades, enseñándoles principios básicos de educación financiera de tal manera que empiecen a entender cuáles son los requisitos para un buen desempeño financiero.

“El problema es cultural, el paraguayo no tiene mucha cultura de ahorro, del orden financiero, de la planificación, todo lo que gana gasta, pero a medida que avancemos en la educación financiera eso podría ir cambiando de a poco, y aunque gane poco, debe aprender a destinar una parte de su ingreso al ahorro a plazo”, recalcó Ferreira.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.