El desafío de sostener y cuidar: las barreras que enfrentan las madres que lideran hogares

(Por MV) Casi el 40% de los hogares paraguayos están liderados por mujeres que, además de asumir la responsabilidad económica, deben enfrentar una doble o incluso triple carga con el cuidado y la administración del hogar. Aunque hubo avances en acceso a la educación, salud y programas sociales, las brechas laborales persisten: la mayoría trabaja por cuenta propia, con ingresos por debajo del promedio y en condiciones de informalidad. Las economistas Gloria Ayala Person y Martha Coronel advirtieron que aún falta generar oportunidades laborales formales, estables y con enfoque de género que respondan a las verdaderas necesidades de estas jefas de hogar.

Image description

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población de mujeres ocupadas se concentra en actividades tales como trabajadoras de servicios, vendedoras de comercios y mercados, y trabajadoras no calificadas. El ingreso promedio mensual de la población ocupada asciende a aproximadamente G. 3.045.000, siendo el ingreso promedio de las mujeres G. 2.625.000.

Casi el 40 % de los hogares están liderados por mujeres. Para la economista Gloria Ayala Person, el impacto económico es profundo, ya que la madre asume no solo el sustento económico del hogar, sino también la carga del cuidado, la educación de los hijos y la administración del presupuesto familiar. Esta doble o triple jornada implica altos niveles de estrés financiero y emocional, porque muchas veces los ingresos son inestables, sobre todo si se trabaja por cuenta propia.

En ese sentido, cabe mencionar que la mayor proporción de mujeres ocupadas se concentra en la categoría de trabajadoras por cuenta propia, seguida por la de empleadas u obreras del sector privado.

Estas mujeres jefas tienen un alto impacto en la economía y el empleo. ¿Qué avances se han logrado para dotarlas de mejores condiciones y preparación para el mercado laboral? La economista Martha Coronel consideró que la reforma educativa en Paraguay fue fundamental para ampliar el acceso de las mujeres a la educación. La extensión de la obligatoriedad escolar y la gratuidad permitieron que más niñas y adolescentes permanezcan por más tiempo en el sistema formal, superando prácticas previas donde se priorizaba la educación de los varones como futuros proveedores del hogar.

Asimismo, señaló que las becas, aunque destinadas principalmente a la educación universitaria, contribuyeron a una mayor inclusión de mujeres en la vida profesional. También se valora el impacto de programas sociales como Tekoporã y Abrazo, que brindan apoyo a madres de hogares en situación de pobreza, permitiéndoles generar ingresos y sostener a sus familias.

“El 40% de los hogares está siendo llevado adelante por mujeres en su rol clave. Necesitamos condiciones para que el efecto de ese rol se potencie. Necesitamos igualdad de oportunidades para que sus ingresos sean estables, seguros y adecuados, para sostener ese hogar y hacer que las generaciones futuras, desde sus hijos, ya tengan más oportunidades”, dijo Coronel.

Barreras por superar

Para Ayala Person, existen múltiples barreras estructurales que dificultan el acceso de las madres jefas de hogar a empleos formales y bien remunerados. Entre las principales, mencionó la falta de servicios de cuidado infantil accesibles y de calidad, lo que obliga a muchas mujeres a optar por trabajos informales o desde el hogar. También destacó la baja escolaridad o formación técnica, muchas veces interrumpida por la maternidad temprana, como un factor que limita sus oportunidades laborales.

Apuntó a la persistente discriminación de género, especialmente en sectores donde aún se cuestiona la capacidad de las mujeres para ocupar cargos de responsabilidad. A esto se suma la alta informalidad que afecta a más del 60% de las mujeres ocupadas en Paraguay, restringiendo su acceso a beneficios sociales, jubilación y seguridad laboral.

Ayala Person también remarcó la escasez de transporte seguro y accesible, en especial en zonas rurales y periféricas, como otro obstáculo para sostener un empleo fuera del hogar. “Las mujeres jefas de hogar deben balancear su tiempo entre producir ingresos y cuidar de su familia, lo que las coloca en una situación de desventaja frente a los hombres, o incluso frente a otras mujeres sin cargas familiares”, puntualizó.

¿Qué falta por hacer?

Se avanzó en políticas dirigidas a las madres jefas de hogar, pero aún queda una brecha por acortar, tanto en materia de formalidad laboral, salarial, condiciones, etc. Coronel subrayó la necesidad de contar con empleos que se ajusten a las capacidades y a la disponibilidad de tiempo de las mujeres, especialmente de aquellas que, además de trabajar, deben cuidar de varios hijos. En este contexto, insistió en la importancia de generar condiciones que les permitan desempeñar sus actividades laborales con tranquilidad.

Coronel también llamó a poner el foco en sectores donde la mano de obra femenina tiene ventajas particulares, como la atención al detalle, la precisión y la responsabilidad. Mencionó el sector maquilador como un ejemplo claro, ya que muchas de sus fábricas están compuestas por una gran cantidad de mujeres. El 45% de los empleos vinculados con las industrias maquiladoras son ocupados por mujeres.

Reconoció que hubo avances en educación, salud materna e infantil, e incluso en algunos programas que buscan liberar a las mujeres de ciertas cargas para que puedan estudiar o trabajar. Sin embargo, consideró que estos avances son aún insuficientes si no se acompañan con una mayor generación de empleos formales y dignos.

“Avanzamos en educación, en salud para las madres, para los niños, en algún programa que ayude a liberarlas a ellas para que puedan formarse o trabajar, avanzamos, pero muy poquito. Ahora, es aún insuficiente si no vemos del otro lado, que es generar oportunidades de empleo para ellas, pero empleos más formales, más decentes”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

La papa echa raíces nacionales: apuestan por mayor producción y menor dependencia externa

(Por SR)  En un esfuerzo por fortalecer la soberanía alimentaria y potenciar a los pequeños productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando una ambiciosa campaña para expandir el cultivo de papas en nuestro país. Así lo explicó Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG, quien resaltó para InfoNegocios que el objetivo para este 2025 es alcanzar las 500 hectáreas cultivadas, lo que significaría un crecimiento del 23% respecto al año anterior.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

La Perla del Sur quiere volar alto: Aeropuerto de Encarnación operará como internacional desde agosto (recibirá inversión de más de G. 50.000 millones)

A partir del próximo 7 de agosto, el aeropuerto de Encarnación dejará de ser una terminal local y se convertirá oficialmente en una internacional, con operaciones las 24 horas. La noticia fue confirmada por Rubén Aguilar, titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), quien aseguró que esta decisión marca un antes y un después para el desarrollo logístico y turístico del sur del país.

Industria demanda más de US$ 1.000 millones en créditos: podrían generarse hasta 70.000 empleos

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo de la OIT, revela importantes brechas en el acceso al financiamiento para el sector industrial paraguayo. Aunque el 68,8% de las empresas encuestadas accedió parcialmente al crédito solicitado, solo el 51,3% recibió la mayoría o totalidad del monto requerido, lo que pone en evidencia una limitada capacidad del sistema financiero para responder a las necesidades reales del sector productivo.