¿El futuro del campo? Integración ganadera, agrícola y forestal como alternativa de producción sostenible y eficaz

(Por LF) Se trata de una estrategia que combina de manera sinérgica la producción ganadera, agrícola y forestal en un mismo terreno, con el propósito de lograr una producción más eficiente, sostenible y equilibrada. En el Congreso CEA 2023, la adopción de este sistema productivo −que está en auge no solo en nuestro país sino en todo el mundo− será abordado a profundidad de la mano de disertantes nacionales e internacionales y proyectos exitosos.

Image description

En entrevista con InfoNegocios, el doctor Marcos Pereira, vicepresidente del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), comentó que optaron por enfocarse en la integración agrícola, pecuaria y forestal en la 31ª edición del Congreso CEA, que tendrá lugar del 6 al 7 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol, debido a que es una actividad desarrollada desde hace varios años, tanto en Paraguay como en otros países de la región.

“Hoy la revolución agrícola en el Chaco y forestal en la región Oriental es inatajable, entonces desde el CEA decidimos salir a conocer proyectos y a la gente que los desarrolla. Y como el foco del CEA es la transferencia de tecnología, apuntamos a plasmar estas experiencias en el Congreso para que la gente las conozca y sirva de referencia para transformar los campos ganaderos en unidades altamente productivas aprovechando cada metro cuadrado”, manifestó.

Según Pereira, las estancias ganaderas del pasado se transformaron en empresas agropecuarias extremadamente profesionalizadas buscando mejorar los márgenes ante el aumento de los costos de producción. “Estos sistemas de producción integrados, como mencioné, se están adoptando hace tiempo, debido a que permiten sacar el mayor provecho posible al campo dependiendo de la zona y el ambiente en el que se encuentren. Cada ambiente es diferente y tiene sus aspectos positivos y negativos; hay que entenderlos para lograr potenciar la producción”, explicó.

Este tipo de modelo se desarrolla en campos bajos de Itapúa, Caazapá y Misiones, así como en San Pedro, Concepción y el Chaco en toda su extensión, según el profesional

“Es un sistema muy beneficioso para toda la cadena de producción y su gente puesto que genera mucha mano de obra en todos los niveles y estratos sociales aparte de potenciar la producción y sacar provecho de todo campo en su extensión”, destacó.

De acuerdo con Pereira, el planteamiento técnico del congreso está diseñado para conocer los diferentes tipos de integración de sistemas productivos, en diferentes regiones/suelos y precipitación, así como en diferentes escalas de inversión.

Y para ello, este año prevén cuatro salidas de campo, una salida de campo presencial, que consiste en la gira precongreso, a la cual acudirán disertantes y participantes con acceso premium; y luego, tres salidas de campo pregrabadas tipo documental que serán presentadas durante el congreso.

Los establecimientos a visitar son: Estancia Primavera, perteneciente a la firma 7 Palmas SA, ubicada en Paraguarí; Estancia Celia Josefina, de Feria Rural SA, situada en La Patria, Chaco Central; Estancia Loma, de la familia Quevedo, la cual se encuentra en Gral. Artigas, Itapúa y la Estancia Mina Syry, de la familia Plate, que se halla en Simón Bolivar, Caaguazú.

En lo que respecta a los conferencistas, el vicepresidente detalló que están confirmados 17 disertantes nacionales y extranjeros, que abordarán diversas temáticas. Específicamente, ocho paraguayos, tres brasileños, tres argentinos, un sueco, un mexicano y un australiano.

“El objetivo es que los participantes encuentren en el congreso del CEA no solo a los disertantes, sino también los últimos productos, servicios e innovación que las empresas auspiciantes traen al mercado. El congreso del CEA está planteado como un espacio de aprendizaje 360°, inspiración e innovación”, subrayó.

Este año, la organización apunta a un total de 650 participantes. Hasta la fecha ya cuentan con 550 inscriptos por lo que estiman que para la semana que viene, los cupos para acceder al evento estarían agotados.

Para mayor información sobre Congreso, ingresa www.congresocea.com.py o a las redes sociales del CEA, @cea.paraguay en Facebook y @cea_py en Instagram.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.