El Viejo Continente representa la mitad de las llegadas internacionales a nivel mundial

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), las llegadas de turistas internacionales crecieron un 5% el año anterior, hasta alcanzar los 1.400 millones, esto se da dos años antes de lo previsto por la entidad, de acuerdo al reporte “International Tourism Highlights Edition 2019”.

Image description

Conforme a lo publicado por la organización, además de los US$ 1,5 billones en ingresos que obtuvieron los destinos, el turismo internacional generó otros US$ 256.000 millones a partir del transporte internacional de pasajeros no residentes.

Según el reporte, el aumento en la llegada de turistas se logró gracias a una economía global relativamente fuerte, una clase media en crecimiento en las economías emergentes, los avances tecnológicos, nuevos modelos de negocios, costos de viaje asequibles y la facilitación de visas. A la vez, los ingresos de exportación generados por el turismo aumentaron a US$ 1,7 billones, mostrando un incremento positivo del 4%. 

El informe menciona que Europa representa la mitad de las llegadas internacionales del mundo, seguida por Asia y el Pacífico con 1 de cada 4 llegadas. El arribo de turistas internacionales al Viejo Continente fue de 710 millones de personas en el 2018, siendo Italia, Grecia, Portugal y Croacia los destinos más destacados, en tanto que los países que demostraron un crecimiento sólido en cuanto ingresos fueron España y Rusia, este último mediante la Copa Mundial de la FIFA 2018 desarrollada en el territorio.

En cuanto a Asia y el Pacífico, con 348 millones de personas, se trata de la región con mayor crecimiento en 2018 gracias al creciente poder adquisitivo, la mayor conectividad aérea y la mayor facilitación de visas, aspectos que continuaron impulsando los viajes dentro y fuera de la región. El sur de Asia lidera el desarrollo por medio de países como Irán, Nepal, Sri Lanka e India, en las demás zonas del continente también sobresalen Corea del Sur, que organizó con éxito los Juegos Olímpicos de Invierno de Pyeongchang 2018, luego Japón, que superó la marca de 30 millones en llegadas y generó US$ 7 mil millones más en ingresos, así también, este mes organizará la Copa Mundial de Rugby y en 2020 los Juegos Olímpicos de Verano.

Del mismo modo, en el sudeste asiático resaltan Vietnam y Tailandia, el destino más grande de la subregión que sumó casi 3 millones más de llegadas y US$ 6 mil millones más en ingresos. Por su parte, Australia es el país más visitado en Oceanía. 

En las Américas registran la llegada de 216 millones de personas (más 2%), con América del Norte a la cabeza que representa dos tercios del total de arribos a la región mediante México y Estados Unidos. El reporte señala que después de un fuerte 2017, América del Sur registró resultados mixtos con buenos resultados seguidos en Colombia, Ecuador y Perú, mientras que un declive desde el principal mercado emisor argentino afectó a algunos destinos vecinos, sin embargo, un peso argentino más débil contribuyó al crecimiento en Argentina.

Por otro lado, los resultados en América Central fueron más lentos debido a un crecimiento más débil en las llegadas de la región, Belice, El Salvador y Guatemala se destacaron con un crecimiento robusto, en tanto que El Caribe logró un crecimiento sólido en algunos países como República Dominicana y Jamaica, mientras que otros todavía luchaban con los efectos de los fuertes huracanes de agosto y setiembre de 2017. 

África recibió 67 millones de personas, aumentando un 7%, allí sobresalen Túnez, Marruecos, Cabo Verde, Comoras, Mauricio, Togo, Sudáfrica y Seychelles entre los países más visitados. Por último, en el Medio Oriente que tuvo 60 millones de turistas, las naciones más exitosas fueron Egipto, Jordania y el Líbano, no obstante, Qatar se convirtió en el país con más visas abiertas en la región. Al contrario, Arabia Saudita y Dubai presentaron un crecimiento más lento.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.