Emprendimiento nacional proyecta bioplásticos elaborados a base de cáscaras de banana y remolacha

Merencena es un emprendimiento que produce barritas nutritivas reutilizando la cebada de la fabricación de las cervezas de Cervepar, aportando de esta manera al medio ambiente mediante  la economía circular. Además de esto, la empresa está trabajando en un empaque que denomina bioplástico, el cual se fabricará a base de cáscaras de banana y remolacha y podrá biodegradarse en 180 días. Esta iniciativa es una de las cuatro ganadoras del Desafío Asunción Resiliente.

Image description
Image description

“Nuestras barras de cereales son producidas con el bagazo de cebada de la elaboración de cervezas nacionales producidas por Cervepar, con los principios de la economía circular que promueve la utilización y puesta en valor de los subproductos de las industrias. Sin embargo, estas barras actualmente las estamos empacando con plásticos convencionales que luego quedan en el medioambiente por varios años, lo cual vimos como un contrasentido y nos llevó a investigar otras opciones de empaques amigables con el medioambiente”, explicó la ingeniera Elma Peña, quien se encarga de la Investigación y Desarrollo (I+D) en Merencena.

Peña detalló que los bioplásticos en desarrollo se componen por polímeros obtenidos a partir de fuentes de origen vegetal (agua de cebada, cáscara de banana y remolacha), los cuales posteriormente se convierten en pellets (pastillas), y finalmente en plásticos. La ingeniera añadió que el producto podrá biodegradarse en 180 días, alimentando el suelo y sin dejar residuos en la naturaleza, doblemente beneficioso para la naturaleza.

“Ahora estamos desarrollando las pruebas de compactación, resistencia de los pellets, que luego serán convertidos en bioplásticos del tamaño que se solicite. Aún no tenemos un cálculo de la inversión que llevan, pero la idea es que se acerque a la inversión en los envoltorios comunes”, expresó la vocera.

Merencena presentó su iniciativa en el Desafío Asunción Resiliente, concurso organizado por Citi, Fundación Avina, BID Lab, y Global Resilient Cities Networks, que surgió con el objetivo de fomentar nuevas acciones estratégicas por medio de la participación del sector privado a modo de brindar apoyo y oportunidades a nuevos emprendimientos, investigadores, inventores, estudiantes, startups y la ciudadanía en general, quienes propongan soluciones en el marco de la economía circular y contribuyan a la reactivación económica de la ciudad de Asunción en el marco de la pandemia generada por el COVID-19, con un enfoque innovador y más resiliente.

“El premio obtenido nos reafirma en nuestro compromiso de tener un impacto positivo en el medio ambiente que es la casa común de todos. La mentoría con el equipo de voluntarios de Citi Paraguay y del equipo de expertos de Ciudades Sustentables y Negocios de la Fundación Avina, nos permitirá acelerar nuestras inversiones para realizar las pruebas que nos permitan tener un bioplástico que sea escalable y comercializable lo antes posible”, concluyó Peña. Vale resaltar que Merencena obtuvo el segundo puesto de cuatro y entre 155 emprendimientos presentados. El premio fue de US$ 12.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.