En 46 años la población animal mundial disminuyó en un 68%: ¿y en Latinoamérica?

A nivel global, las poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios disminuyeron en un 68%, de acuerdo al Informe Planeta Vivo 2020 del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Además, la situación es aún peor en América Latina donde la reducción de la vida animal alcanzó el 94%.

Image description

Según la publicación, en los últimos 50 años el mundo sufrió una transformación debido a una explosión en el comercio global, el consumo y el crecimiento de la población humana, así como un enorme movimiento hacia la urbanización. El reporte asegura que dichas tendencias están impulsando la destrucción y la degradación de la naturaleza a causa del uso excesivo de los recursos naturales a un ritmo sin precedentes. 

El Informe Planeta Vivo 2020 muestra una caída promedio del 68% en las poblaciones monitoreadas de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces entre 1970 y 2016. 

Expone además que desde la revolución industrial  las actividades humanas destruyeron y degradaron cada vez más los bosques, las praderas, los humedales y otros ecosistemas importantes amenazando el bienestar humano. Actualmente, el 70% de la superficie terrestre libre de hielo se encuentra significativamente alterada, la mayoría de los océanos están contaminados y se perdió más del 85% de la superficie de humedales.

Conforme al material, en los últimos decenios el principal motor de pérdida de diversidad biológica en los sistemas terrestres es el cambio de uso de suelo, principalmente la conversión de hábitats autóctonos puros en sistemas agrícolas, mientras que gran parte de los océanos son objeto de sobrepesca. 

Así también, el reporte manifiesta que el nivel de impacto es diferente entre regiones, con las mayores disminuciones en áreas tropicales. De esta manera, América Latina es la región más afectada con una disminución de su población animal monitoreada en un promedio de 94%. La conversión de pastizales, sabanas, bosques y humedales, así como la sobreexplotación de especies, el cambio climático y la introducción de especies exóticas son factores clave.

Por otra parte, agrega que la biodiversidad de agua dulce está disminuyendo mucho más rápido que la de océanos y bosques. La publicación sostiene que, sobre la base de los datos disponibles, casi el 90% de los humedales mundiales se perdieron desde 1700, mientras que la cartografía mundial reveló recientemente la medida en que los seres humanos alteraron millones de kilómetros de ríos. Estos cambios tuvieron un profundo impacto en la biodiversidad de agua dulce, con tendencias de población de especies monitoreadas cayendo abruptamente.

Las 3.741 poblaciones monitoreadas - que representan 944 especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces - en el Informe de Planetas Vivos de Agua Dulce disminuyeron en un promedio de 84%, equivalente a 4% por año desde 1970 . La mayoría de los descensos se observan en anfibios, reptiles y peces, y se registran en todas las regiones, particularmente en América Latina y el Caribe.

Otro punto importante de la publicación es que solo un puñado de países - Rusia, Canadá, Brasil y Australia - contienen la mayoría de los lugares sin huella humana, las últimas áreas silvestres terrestres restantes en nuestro planeta. En el Mapa Global de la huella ecológica mundial del consumo por persona en 2016, Paraguay figura en un rango medio-alto, con niveles de entre 2 a 3,5 hectáreas por persona que habita el país, según datos de WWF Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)