¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.

Image description

Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del MOPC, explicó en entrevista para InfoNegocios que este modelo permitirá “blindar la planificación de infraestructura” mediante un organismo multisectorial que integre a expresidentes, universidades, gremios y sociedad civil. “Los proyectos de infraestructura son de largo plazo; muchos requieren años de estructuración antes de que la ciudadanía vea resultados. Si no hay un marco institucional que los respalde, el riesgo de discontinuidad es alto”, señaló.

Entre los proyectos que podrían beneficiarse de este marco destaca el tren de cercanías Asunción-Ypacaraí, una obra priorizada dentro del Plan Maestro de Infraestructura 2023-2028, que en conjunto prevé inversiones por US$ 5.500 millones. Guillén detalló que el proyecto del tren de cercanías, valuado en US$ 600 millones, ya cuenta con estudios técnicos avanzados —trazado de 44 km, 16 estaciones preliminares y definición de tramos de doble vía— y avanza en su fase jurídica para lanzar la precalificación de empresas en el segundo semestre de 2024.

No obstante, el desafío radica en asegurar su ejecución más allá del gobierno actual. “Este proyecto, como otros, será heredado por la siguiente administración. La clave es que el CPI garantice su continuidad, tal como ocurrió en Chile con su sistema de concesiones”, afirmó Guillén. El modelo chileno, que logró sostener políticas de infraestructura por tres décadas, se basa en consensos técnicos y financieros que trascienden ciclos políticos.

El director enfatizó que el CPI no solo protegerá la continuidad, sino también los mecanismos de financiamiento. Para el tren de cercanías, por ejemplo, se plantea una estructuración híbrida: US$ 150 millones de fondos estatales y el resto mediante alianzas público-privadas (APP), capital privado y créditos multilaterales. “El sector privado necesita certeza jurídica para invertir en proyectos a 20 o 30 años. El CPI dará esa seguridad”, agregó Guillén.

Junto al tren, otras iniciativas clave como el Corredor Bioceánico (que conectará Paraguay con puertos chilenos), la Ruta 1 (el contrato más grande de la historia del país) y el acueducto del Chaco —este último en estudio para resolver su viabilidad técnica— forman parte de la cartera que el CPI buscará resguardar.

Un legado institucional

La creación del CPI, actualmente en fase de articulación con la Cámara Vial Paraguaya, apunta a dejar capacidad instalada más allá de las obras. “No se trata solo de inaugurar proyectos, sino de fortalecer la institucionalidad para que Paraguay pueda gestionar infraestructura compleja de manera sostenible”, remarcó Guillén. Con este paso, el país busca superar una histórica fragmentación en la planificación y convertir la infraestructura en una política de Estado, no de gobierno.

Mientras el sector empresarial celebra la iniciativa, los ojos están puestos en el Congreso, donde pronto se discutirá su formalización. El éxito del modelo dependerá de su capacidad para unir a actores diversos bajo una misma visión: que las obras trasciendan colores políticos y sirvan al interés nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.