Encuentro de Líderes de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil

En el evento, la ministra de Hacienda, Lea Giménez Duarte, realizó importantes declaraciones sobre la economía paraguaya y la relación con su principal socio comercial, el Brasil.

Image description
Image description
Image description

La semana pasada tuvo lugar el almuerzo Encuentro de Líderes, organizado por la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB).

La actividad se realizó en Carmelitas Center y contó con la presencia de la ministra de Hacienda, Lea Giménez Duarte; el embajador de Brasil en Paraguay, Carlos Alberto Simas Magalhaes; ejecutivos de empresas locales y directivos de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil y contó con el contó con el auspicio de Banco Itaú, GOL y Protek. Además del apoyo de la Federación de Cámaras de Comercio y de Servicios del Paraguay (FEDECAPY) y la Bolsa de Valores.

La ministra de Hacienda, Lea Giménez, resaltó durante su presentación que Paraguay es un país responsable con las finanzas públicas, se destaca en la región por sus indicadores macroeconómicos, tiene el endeudamiento más bajo y hoy en día su crecimiento está sustentado en una diversidad económica.

La titular de la cartera de Hacienda, destacó que “anteriormente Paraguay estaba ligado y era dependiente de vecinos y socios comerciales como Argentina y principalmente Brasil. Pero hoy vemos que esto cambió y nuestro país se está desacoplando de estas economías”.

En ese sentido, indicó que en el pasado nuestra economía era muy sensible a cambios que ocurrían en dichos países. Tal es así que en el periodo 2003-2007 el crecimiento económico de Paraguay fue de 4.1 % en promedio y el de Brasil 4%, mientras que en el periodo 2008-2012 el crecimiento para ambos países fue de 3.7% en promedio, demostrando una gran correlación.

Sin embargo, mencionó que la situación experimentó un cambio importante en el periodo 2013-2016, donde el crecimiento promedio de Brasil fue del -1% y el de Paraguay del 6,5%.  “A eso nos referimos cuando hablamos de desacople”, agregó.

A pesar de este “desacople” de la economía paraguaya de la coyuntura regional, la ministra Giménez resaltó que Brasil es y seguirá siendo el principal socio comercial de Paraguay, situación que hace necesario el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países.

Cabe señalar que actualmente unas 135 empresas brasileras están instaladas en Paraguay y la tendencia indica que esta cantidad irá en aumento.

En otro momento de su presentación, la secretaria de Estado afirmó que si bien se han alcanzado muchos logros, todavía necesitamos un crecimiento inclusivo, aumentar el nivel de inversión, reformar el sistema de educación y salud públicas, reformas las instituciones públicas, avanzar hacia un sistema fiscal y tributario más equitativo, con mayor incidencia de la tributación directa.

Un puerto seguro para la inversión brasilera

Por su parte, Rubén Jacks, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, indicó que la cámara que proporcionar preside busca un puerto seguro a todos los interesados y asociados en invertir en Paraguay y/o Brasil, brindando una estructura de apoyo a proyectos de negocios y actuando como facilitadores a través de sus asociados.

El presente año trae una nueva etapa para la institución, que tras 16 años de actividad ha cambiado su denominación social, pasado de ser Foro Brasil Paraguay a Cámara de Comercio Paraguay Brasil.

De esta forma, indicó que la Cámara de Comercio Paraguay Brasil tiene como visión convertirse en la institución privada de referencia, y reconocida ampliamente, como interlocutora en las relaciones de negocios entre Paraguay y Brasil, representando los legítimos intereses de sus asociados, ante ambos gobiernos.

Asimismo, aseguró que la entidad tiene la misión de buscar ser un puerto seguro, brindando orientación inicial a los prospectos inversores y fortaleciendo la formación del Networking.

Finalmente Jacks resaltó la importancia del Encuentro de Líderes, considerando que Paraguay es el socio estratégico por excelencia de Brasil, para atender a las necesidades del empresariado en general (industria, comercio y servicios), ofreciendo plataformas de desarrollo de negocios en el marco de una relación “ganar – ganar”.

Sobre la Cámara de Comercio Paraguay Brasil

La Ca?mara es una comunidad empresarial compuesta por empresas brasileras, paraguayas o de otras nacionalidades, con intere?s y/o negocios en Brasil y/o Paraguay. Su objetivo es promover, estimular, colaborar y participar de las iniciativas que faciliten las relaciones comerciales, econo?micas, financieras, sociales, culturales y turi?sticas entre sus asociados y empresas establecidas en Brasil o en Paraguay.

La entidad busca atender a sus asociados de forma integrada y en sinergia con el Sector de Comercio, Inversiones y Turismo de la Embajada del Brasil en Asuncio?n. La Ca?mara tiene actualmente 185 socios, representativos de diferentes rubros - agronegocios, bancos, comercio, empresas maquiladoras, estudios juri?dicos y de contabilidad, de pequen?as empresas a grandes empresas. Más información en www.ccpb.org.py

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.