Equipo negociador de Itaipú: camino a la consolidación pero con cuestionamientos  

(Por DD) Mario Abdo Benítez tiene a tres de los cuatro representantes que estarán sentados frente al equipo brasileño en todo el proceso de negociación del Tratado de Itaipú, uno encomendado directamente desde el Ejecutivo y otros dos que ocupan cargos técnicos en el Gobierno actual.

Image description

Por el Gabinete Civil de la Presidencia, espacio liderado por el exministro del Interior, Juan Ernesto Villamayor, irá el ingeniero Héctor Richer Bécker, quien fue presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), miembro del consejo de administración de Itaipú, asesor de la dirección general de la binacional, gerente de Petróleos del Paraguay (Petropar) y consultor de empresas públicas y privadas.

La representación que corresponde a la Ande dentro del espacio será ocupado directamente por el presidente de la institución, Luis Alberto Villordo, el cual asumió luego del conflicto generado por la firma del Acta Bilateral de Itaipú, también conocida como “acta secreta de Itaipú”. Villordo es ingeniero y doctor en derecho civil, funcionario técnico de carrera de Ande desde hace 33 años.

El lugar correspondiente al Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) también estará ocupado por su titular, Antonio Rivas, quien posee una extensa carrera en el ámbito diplomático, habiendo ocupado instituciones como la embajada de Paraguay en Portugal, en España y Ecuador. El canciller tiene el título de máster en política internacional y se desempeñó como viceministro de la cartera que lidera actualmente.

Entretanto, el espacio que corresponde al MOPC aún no está ocupado y el ministro Arnaldo Wiens tendrá que definir qué persona representará a la cartera.

Para el analista político y exmiembro del consejo de administración de Itaipú, Jorge Rolón Luna, en el equipo negociador conformado por el Poder Ejecutivo “hay mucha gente que en situaciones anteriores defendió los intereses brasileños, siendo que el espacio debería estar ocupado por personas con posiciones favorables a Paraguay de forma comprobada. Que Héctor Richer haya defendido el Acta Bilateral de Itaipú es anecdótico, es solo un reflejo de la manera en la que se manejó la binacional por décadas. Richer forma parte de la casta de ingenieros colonizados por Brasil y ahora es el representante directo del presidente”, manifestó.

No obstante, Rolón indicó que hay personas que están de manera natural, como el presidente de la Ande, sin embargo, sostuvo que no existe ningún sustento normativo que establezca que solamente la cabeza de las instituciones involucradas con los temas referentes a Itaipú ocupe la mesa negociadora.

“Lo ideal sería abrir el espacio y que funcionarios con más credibilidad representen a las instituciones competentes. Parece ser que no se hizo un estudio del perfil de las personas seleccionadas para formar parte del espacio”, expresó.

Por otro lado, el analista añadió que los partidos políticos, la sociedad civil, las asociaciones de ingenieros independientes y otros grupos deberían tener voz en la mesa negociadora para que Paraguay utilice a las personas más aptas que tiene. “No es posible que el sector técnico independiente no tenga representación, necesitamos una voz de profesionales que no estén ligados a un partido o a una situación de subordinación”, complementó.

Asimismo, señaló que tiene la impresión de que Mario Abdo Benítez “olvida que no fue destituido solamente porque su partido se alineó y no porque no haya tenido responsabilidad sobre lo que ocurrió con el Acta Bilateral de Itaipú”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.