Estudio evidencia bajo nivel de formalización y financiamiento (93% de las mipymes carece de cuenta bancaria)

El estudio realizado por la cartera de Industria y Comercio arroja cifras relacionadas al acceso al crédito, datos estadísticos de financiamiento y la informalidad. En este sentido, más de la mitad, el 61% de las mipymes del país, no están registradas y el 71% no accede a financiamiento externo.

Image description

A través del workshop Acceso al financiamiento para las mipymes y emprendedores del Paraguay: Cambiando el Paradigma, organismos estatales evaluaron junto a los principales actores, la situación actual del sector. El espacio fue organizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), junto al Ministerio de Hacienda y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De acuerdo a la consultoría para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo para las Mipymes en Paraguay, existe una alta brecha de productividad y remuneraciones entre el estrato de las mipymes y las grandes empresas, en cuanto a formalización, financiamiento e innovación.

En la formalización, el 61% de las mipymes no están registradas; el 71% del empleo no está registrado en mipymes y en un 75% el trabajo no es remunerado en micro y pequeñas, y el 21%, en medianas.

En referencia al financiamiento, el 71% de las mipymes no accede a financiamiento externo a la firma; 93% de las micro y pequeñas no tienen cuenta bancaria y el 52% de las medianas. El 1% de las mipymes se financian con instituciones gubernamentales.

La innovación solo se encuentra en el 11% de las micro y pequeñas y el 38% de las medianas; además el 99,5% de las mipymes innovadoras no recibieron apoyo gubernamental y el 86% no conoce programas públicos de apoyo a la innovación.

En Paraguay, el 82,5% de los empleados del sector privado corresponden al sector mipymes. Por rama de actividad económica, el 34,8% está en el comercio, restaurantes y hoteles (350.690 personas); el 17,5% en la construcción (175.786 personas); 13,8% trabaja en la manufactura (138.926) y el 9,8% en la agricultura, ganadería, caza y pesca (98.632).

Igualmente, la participación por tamaño de empresa de los asalariados privados ocupados de 15 años y más, en el año 2019, es de 1.006.942, repartidos en un 67,7% en microempresas; 25,1% en pequeña y 7,2 % mediana.

Se estima a su vez 181.801 empleadores o patrones, de los cuales un 33,1% son informales (casi 60.000), y en cuanto a trabajadores por cuenta propia se estiman 1.047.378, de las cuales un 81,5% son consideradas informales.

Según el Registro Único del Contribuyente, únicamente el 25,9% de las mipymes están formalizadas (225.928); del total de empresas registradas o formalizadas, el 9% se encuentra en el rango de facturación de mipymes; dos tercios de los empleados formales corresponden a las mipymes.

Y aproximadamente 46.000 micro, pequeñas y medianas empresas aportan al IPS, adicionalmente más de 8.600 mipymes están registradas en el Viceministerio de Mipymes con Cédula Mipymes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.