Faltan estrategias en la región: BID plantea la urgencia de descarbonizar el transporte marítimo

El transporte marítimo es clave para el movimiento del 80% del comercio internacional. A la vez, con aproximadamente el 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), este modo tiene un rol importante que cumplir en la lucha contra el cambio climático, según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Image description

El BID resaltó en su análisis que si el sector marítimo fuera un país se posicionaría como el sexto mayor emisor mundial. Es por ello que los países signatarios de la Organización Marítima Internacional (OMI) se comprometieron a tomar medidas que conduzcan a la carbono neutralidad del sector para 2050. Asimismo, cada vez son más los países que cuentan con estrategias para adaptar al sector a los impactos del cambio climático, mejorando la resiliencia de la infraestructura para enfrentar dichos desafíos.

Frente a estos avances la atención en América Latina y el Caribe dedicada a la mitigación y resiliencia climática del transporte marítimo es aún incipiente, reflejándose en una escasez de estrategias y medidas específicas para descarbonizar y adaptar el sector marítimo al cambio climático. La magnitud de los cambios requeridos en el sector y los plazos fijados a nivel mundial instan, sin embargo, a adoptar acciones de manera urgente.

Según el BID hay cuatro áreas de acción para un transporte marítimo sostenible en la región. Las buenas prácticas de países líderes en esta transición sugieren actualizar la visión estratégica del sector para incluir a la descarbonización y la adaptación al cambio climático entre las prioridades de planificación sectorial; y apalancar diferentes instrumentos de política que permitan establecer directrices e incentivos claros para el sector privado, agentes clave de la transformación sectorial.

Asimismo, se recomienda fortalecer las instituciones públicas, las que deben desarrollar e implementar tales instrumentos, así como también impulsar la colaboración interinstitucional para coordinar medidas con los sectores de energía, medioambiente, comercio e industria.

También se deben establecer alianzas con el sector privado, la academia y la sociedad civil para diseñar medidas en ámbitos como planificación urbana, formación profesional e investigación. A nivel regional, es vital coordinar acciones y armonizar normativas entre países para promover la descarbonización; asegurar el uso de nuevos combustibles y avanzar hacia posiciones compartidas en negociaciones internacionales, como las que se realizan en el contexto de la OMI.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.