Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Image description
Image description

La investigación del CEMIT estuvo a cargo de los ingenieros Antonio Samudio Oggero, Wilson Romero Vergara y Óscar Vega Alvarenga. Desde InfoNegocios, contactamos con Antonio Samudio, quien explicó que, a raíz de su investigación, pudo percatarse de un renovado interés de mercados extranjeros por la rosella nacional, especialmente de países como México y Cuba, donde este cultivo se encuentra ampliamente desarrollado y forma parte de la dieta cotidiana. “En México, por ejemplo, consumen diariamente agua de Jamaica en escuelas y universidades, y la industria la procesa tanto para bebidas como para productos nutracéuticos”, comentó.

En Paraguay, aunque existe una variedad criolla ya adaptada al medio local, también se están evaluando otras provenientes del extranjero. Los primeros ensayos arrojan resultados muy alentadores. “Las variedades que probamos aquí tienen incluso un mayor rendimiento que en sus países de origen. El tamaño y peso de los cálices —la parte utilizada para el consumo— son superiores. Esto se debe, en gran medida, a la fertilidad de nuestros suelos y a la alta luminosidad, que favorecen el desarrollo de la planta”, indicó Samudio.

Actualmente, las parcelas experimentales más avanzadas se encuentran en Santa Rosa, Misiones. Aunque aún no superan el nivel de media hectárea, los investigadores están registrando datos precisos sobre productividad y adaptación. “Queremos que este cultivo deje de estar solamente en patios o parcelas familiares y pase a una escala comercial e industrial. Creemos que tiene todo para lograrlo”, sostuvo el experto.

Uno de los aspectos más atractivos de la flor de Jamaica es su bajo requerimiento hídrico, una característica estratégica en un contexto de creciente escasez de agua para riego. “Es un cultivo rústico, que no necesita grandes cuidados ni fertilización intensiva. Se adapta muy bien y responde con una producción abundante”, afirmó Samudio.

La versatilidad de este producto es otro punto a favor. En nuestro país, se lo consume principalmente en forma de té e infusiones, además de mermeladas. En otros países, como México, es base de bebidas refrescantes, ensaladas, dulces y suplementos en cápsulas, debido a su alto contenido de antioxidantes. Aunque muchas de sus propiedades aún están en proceso de validación científica, se le atribuyen beneficios como la regulación de la presión arterial y la mejora del sistema digestivo.

El creciente interés empresarial también impulsa este rubro. Samudio mencionó que una empresa italiana ya cultiva flor de Jamaica en Paraguay y exporta los cálices deshidratados a Europa para su procesamiento. Además, una firma uruguaya dedicada a la producción de jugos mostró interés en importar flor de Jamaica cultivada en el país. Se prevé que representantes de esta compañía visiten Santa Rosa en mayo para evaluar la posibilidad de establecer vínculos comerciales con productores locales.

Este escenario abre una oportunidad concreta para pequeños y medianos productores paraguayos, especialmente en zonas como Misiones, donde ya existen antecedentes de cultivo. “Con apoyo técnico, capacitación y una cadena organizada, es perfectamente viable pensar en una industria nacional basada en este producto, tanto para el mercado interno como para la exportación”, subrayó el investigador.

Aunque aún falta consolidar registros oficiales de superficie cultivada y escalar la producción, los avances científicos y el creciente interés comercial colocan a la flor de Jamaica como una alternativa agrícola de alto potencial para el Paraguay. La clave, como afirma Samudio, será revalorizar este cultivo tradicional y transformarlo en una fuente de ingresos sostenida para el sector agroindustrial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.