Gastronomía y compras son los motores principales del turismo en el Centro de Asunción

Según Carla Linares, directora ejecutiva del Centro Histórico de Asunción de la Municipalidad de Asunción, las áreas que mueven el turismo en la zona son principalmente la gastronomía al igual que las compras, y uno de los proyectos actuales en los que se encuentran trabajando consiste en la restauración de edificios antiguos con el fin de volver a dar vida al lugar.

Image description

“En el Centro tenemos un problema con la cantidad de viviendas deshabitadas que afecta mucho su imagen, pero podemos decir que en los últimos tres años se empezó a invertir de manera considerable y actualmente hay una oferta gastronómica muy grande principalmente en la comida tradicional paraguaya. Lo mismo con las compras, este es el tipo de turismo más exitoso y lo que nos pide la gente al hablar del tema”, expresó Linares.

Para el incremento de turistas en el centro de Asunción se encuentran trabajando en la renovación de barrios históricos además de viviendas y edificios abandonados los cuales se tratan de proyectos a largo plazo pero que ya se pueden contemplar al visitar dicha zona. Punta Carapá y Pelopincho de Chacarita Alta son dos de los lugares restaurados con la intención de convertirlos en sitios turísticos.

“Lo que hicimos fue hermosear el lugar, trabajar en restauración y revitalización pintando de colores el barrio y contando su historia a través de pintatas en los muros, hoy Punta Carapá está siendo muy visitada por los turistas y tenemos que recordar que ahí nació José Asunción Flores, entonces su casa ahora es un museo popular que cuidan los vecinos, aún falta en cuanto a infraestructura, trabajaremos en iluminación y adoquinado para una imagen histórica”, señaló.

Linares añadió que también poseen acuerdos con centros culturales los cuales durante los fines de semana desarrollan espacios de música y danza con temáticas como el jazz y el tango, orquestas, entre otras actividades. Manifestó que desde el Bicentenario se dio un gran cambio en cuanto a espacios ocupados y que la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) impulsa la reciente ley que involucra a edificios deshabitados.

“Desde el 2013 hasta ahora son muchísimas las casa ocupadas y revitalizadas, un ejemplo es el hotel Palmaroga y en esa misma cuadra hay varias casas que están arreglándose, en el centro se está moviendo una gran inversión y casi todas apuntan a gastronomía o negocios de ventas y hoteles”, finalizó.

Hotel histórico

Por su parte, Emilio Yegros, gerente general del Palmaroga Hotel, respecto a la próxima inauguración oficial del establecimiento comentó: “La apertura de un hotel como Palmaroga influye muchísimo en el turismo ya que el centro casi no contaba con movimiento en los últimos tiempos y tenemos un público que aspira a que se reactive el Centro Histórico para poder volver a sentirlo. Entonces, en este sentido, podemos decir que influye de manera positiva, eso es lo que notamos en estos primeros meses de apertura, que hay muchos nostálgicos del centro y que están muy contentos con la apertura”.

Sobre la restauración del edificio del hotel, explicó que se tuvo en cuenta los protocolos de intervención ya que había elementos en buenas condiciones y que podían utilizarse de nuevo para dar un ambiente más acogedor, sin tocar la fachada histórica y manteniendo lo antiguo y lo moderno.

Por último, opinó que la zona céntrica necesita del cuidado y del apoyo de las instituciones públicas tales como la Municipalidad, el Ministerio del Interior y otras instituciones encargadas para que el servicio turístico se lleve a buen puerto. Aparte de ello, que se cuiden aspectos como la seguridad, la iluminación, la limpieza así como fomentar la promoción del centro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.