Gobierno firmó decretos con el afán de reactivar la economía

Hace días estábamos hablando de cómo podría afectar la reducción arancelaria de 261 bienes de capital (BK) y 20 bienes de informática & telecomunicaciones (BIT), que decretó el gobierno de Jair Bolsonaro. Pero en una respuesta inmediata ante la solicitud de importadores, el Gobierno paraguayo decretó la cancelación temporal de aranceles para la importación de 222 productos.

Image description

"Es un decreto transitorio -hasta el 31 de diciembre- que se estuvo promulgando para ciertos bienes de capital. Brasil realizó recientemente una reducción similar, y en nuestro caso, Paraguay lo adopta con el ánimo de mejorar la competitividad de las industrias", comentó el viceministro de Industria del MIC, Luis Alfredo Llamosas

“Al igual que las reducciones fijadas en Brasil, nosotros también lo hicimos para reactivar la economía y que se continúe invirtiendo en maquinarias o sistemas tecnológicos dentro de las industrias, a un costo arancelario de 0%”, remarcó. 

"Con esta acción buscamos promover la competitividad, y más porque son productos que no se fabrican en nuestro mercado. Entonces, a más de que estos códigos estaban teniendo un arancel mínimo de solo 2%, con este decreto buscamos mostrar el compromiso que tenemos con la industria nacional".

Detalló que entre los bienes más demandados están: motores, compresores, calderas, hornos industriales, maquinaria agrícola, aparatos eléctricos, maquinarias navales, maquinarias viales, entre otros.


 

Industria

Destacó que a pesar de la desaceleración que viene afectando a ciertos sectores de la economía, la industria no deja de crecer en la cantidad de nuevas industrias, en la generación de mano de obra, en la generación de productos con valor agregado, y en las millonarias inversiones que realizan las compañías internacionales que recalan aquí.

"En 6 meses de este año, superamos la cantidad de inversiones aprobadas durante todo 2018, bajo el régimen de maquila", resaltó.

En los regímenes de incentivos fiscales (60/90 y Maquila) se registran inversiones por US$ 324,5 millones en los primeros siete meses del año, superando en 21% al mismo periodo, pero de 2018.

Decreto

El segundo decreto aprobado por el Equipo Económico Nacional, confirma el aumento permanente del cupo de compras en frontera, de US$ 300 a 500 para el tránsito aéreo- y de US$ 150 a 300 para el terrestre.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.