El presidente de la Sociedad Paraguaya de Urología, Dr. Gustavo Codas, explicó que el cáncer de próstata se diferencia totalmente de otras enfermedades benignas que afectan a esta glándula. Aclaró que todos los hombres, con el paso de los años, experimentan un agrandamiento natural de la próstata, un proceso biológico inevitable que acompaña al envejecimiento, al igual que las arrugas o las canas. Sin embargo, subrayó que el aumento del tamaño de la próstata no guarda relación con el cáncer, ya que este último responde a causas genéticas y no a un simple crecimiento del órgano.
Codas explicó que cuando la próstata se agranda puede obstruir la salida de la orina, debido a que la uretra (el conducto que conecta la vejiga con el exterior) pasa a través de ella. Pero insistió en que el tamaño, la obstrucción y el cáncer son tres factores independientes. “Una próstata muy agrandada no tiene ninguna relación con el cáncer de próstata. Son cosas totalmente diferentes”, afirmó. Según el especialista, las personas con predisposición genética son las que corren más riesgo de desarrollar la enfermedad, y aunque no se puede evitar que aparezca, sí se pueden prevenir sus complicaciones con un diagnóstico y tratamiento precoz.
En cuanto a la situación actual en Paraguay, el urólogo señaló que los casos de cáncer de próstata aumentaron en los últimos años, pero destacó que esto no necesariamente representa una mala noticia. “Hoy diagnosticamos más porque la gente vive más. Como es una enfermedad asociada al envejecimiento, vemos más casos, pero también evitamos más muertes gracias a la detección temprana”, explicó. Añadió que, con controles anuales, los pacientes pueden detectar el cáncer en etapas iniciales y mantener una vida normal.
El doctor recordó que estadísticamente uno de cada siete hombres desarrollará cáncer de próstata en algún momento de su vida. “En un grupo de 10 amigos, al menos uno va a tener cáncer de próstata”, advirtió. En este sentido, mencionó que la enfermedad es “absolutamente genética”, comparable al caso del cáncer de mama. Mencionó incluso el ejemplo de la actriz Angelina Jolie, quien decidió extirparse las mamas al conocer su predisposición genética. “De la misma forma, existen estudios genéticos para detectar si un hombre tiene una alta carga familiar de cáncer de próstata”, señaló.
Consultado sobre los métodos de detección, el especialista destacó la eficacia del PSA (antígeno prostático específico), un sencillo análisis de sangre disponible tanto en laboratorios públicos como privados. “El PSA es lo más práctico, rápido y económico. No hace el diagnóstico definitivo, pero orienta a utilizar otros estudios más precisos”, explicó. Entre ellos mencionó la resonancia magnética de próstata, un método cada vez más utilizado por su alto nivel de precisión. Agregó que el tacto rectal, aunque sigue siendo una herramienta válida, ya no se aplica de forma rutinaria y se reserva para casos donde existen dudas clínicas o alteraciones en los valores del PSA.
En el marco de la campaña Noviembre Azul, Codas comentó que distintas instituciones impulsan actividades de concienciación. “El Hospital de Clínicas realiza su campaña este viernes, el IPS también está desarrollando la suya, y desde la Sociedad Paraguaya de Urología realizamos charlas en instituciones públicas y privadas, además de participar en entrevistas y campañas informativas”, detalló. Expresó que todas estas acciones buscan acercar información a la población y fomentar los controles preventivos.
El urólogo reconoció que aún existen tabúes en torno a la salud masculina, especialmente sobre los controles prostáticos. “El varón creció con la idea de que no puede llorar ni enfermar, y teme perder su masculinidad por el tacto rectal. Es una cuestión cultural que debemos superar”, sostuvo. También señaló que el miedo a recibir un diagnóstico o a los tratamientos contribuye a que muchos hombres eviten la consulta médica.
Finalmente, el Dr. Codas valoró el cambio generacional que se está produciendo en Paraguay. “Las nuevas generaciones están mucho más abiertas a hablar de salud masculina. Hoy en día se habla de enfermedades de transmisión sexual y cuidados con total naturalidad, tanto en los medios como en los colegios. Eso acerca a las personas a las consultas y ayuda a eliminar prejuicios”, expresó. Concluyó recordando que el cáncer de próstata, detectado a tiempo, es completamente tratable y no debe ser motivo de miedo, sino de prevención.

Tu opinión enriquece este artículo: