Industria cárnica paraguaya se prepara para auditorías clave de tres potencias globales (técnicos de Japón, EE.UU. y México nos visitarán)

(Por SR) Paraguay se prepara para recibir dos auditorías internacionales de alto impacto en su agenda exportadora: una del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria de Estados Unidos (FSIS), y otra del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF). Esta última, prevista del 4 al 8 de agosto, marca un paso fundamental en el proceso para que la carne paraguaya acceda a uno de los mercados más exigentes y rentables del mundo.

Image description
Image description

La reunión técnica preparatoria fue encabezada por el presidente del Senacsa, José Carlos Martin, junto a directores generales de la institución. Allí se coordinaron los últimos detalles para recibir a las misiones extranjeras, cuyas visitas evaluarán el sistema sanitario nacional y, más adelante, las condiciones de las plantas frigoríficas.

“La visita de Japón es un paso muy importante. En estos procesos tan largos, de seis años y medio, aprendimos a festejar cada avance”, comentó Martin, en referencia a lo complejo del camino hacia la apertura del mercado japonés.

Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, detalló que, en esta primera visita, los técnicos japoneses “van a ver solo sanidad animal y laboratorios. No van a ver plantas en este primer viaje”. Esta primera inspección está enfocada exclusivamente en el sistema sanitario, como etapa previa para la habilitación de los frigoríficos.

En paralelo, del 16 al 31 de julio, Estados Unidos llevará a cabo una auditoría de recertificación sanitaria. El objetivo será verificar el cumplimiento de los controles establecidos desde la habilitación oficial otorgada en diciembre de 2023. Sorprendentemente, este destino se posicionó ya como el segundo mayor comprador de carne paraguaya el mes pasado, superando a Taiwán en volumen.

Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), aclaró que “la auditoría de Estados Unidos es para la recertificación del país y las plantas”. Al consultarle sobre si esta nueva visita de los estadounidenses representaría un posible aumento en los volúmenes de exportación de carne para ese destino, Maluff sostuvo que “básicamente no depende de esta auditoría el volumen de exportación, ese es un tema más bien comercial”.

Además, explicó que el proceso de auditorías suele dividirse en etapas: “En términos generales, la primera auditoría es para habilitar al país y al servicio veterinario oficial, y la segunda visita es para habilitar las plantas industriales, es decir, los frigoríficos”.

En cuanto al proceso con México, Maluff indicó que, aunque nuestro país ya contaba con la expectativa de iniciar operaciones comerciales tras resolver cuestiones documentales, las autoridades sanitarias mexicanas decidieron ejercer su autonomía y volver a auditar el país en el segundo semestre. “Han decidido volver a hacer una visita para avanzar”, sostuvo.

Este segundo semestre, por tanto, está marcado por una intensa agenda de inspecciones internacionales que posicionan a Paraguay en la mira de mercados premium. Para la industria cárnica nacional, estas visitas son tanto un desafío como una oportunidad de oro.

Acceder a Japón representa mucho más que una nueva plaza: implica validación internacional y posibilidad de ingresar a un mercado de alto poder adquisitivo, que valora la trazabilidad, calidad e inocuidad por encima del precio.

“Estamos comprometidos en seguir fortaleciendo nuestros sistemas de control sanitario. Sabemos que la competitividad no solo se mide por precio, sino también por confianza y cumplimiento”, afirmó Martin.

Con más de 847.845 toneladas de carne exportadas en lo que va del 2025, por un valor que supera los US$ 149 millones (según la última actualización de volúmenes de exportación del Senacsa), el país está decidido a consolidar su posicionamiento global. La visita de Japón no es solo una auditoría: es una prueba de fuego para demostrar que Paraguay está listo para competir con los grandes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.