Industria paraguaya con certificado de calidad en la fabricación de mascarillas

Cumpliendo con las normas internacionales de calidad para la fabricación de mascarillas de uso comunitario, la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) presentó un protocolo para todos sus asociados de manera a certificar la elaboración de cada prenda. Además, se está viendo de crear mascarillas y otros equipos de seguridad para el uso de profesionales de blanco, según Adriana Chaparro, gerente general de la asociación.

Image description

Los criterios están basados en materiales de la CDC de Estados Unidos, la Asociación Francesa de Normas (AFNOR) y reglamentaciones de Ministerios de Salud de Perú y España.

"La idea es poder abastecer con productos para los profesionales médicos de la primera línea, y de esta manera se podrá fabricar una gama más amplia de productos, y de esta forma se reactivará nuestro sector. Al comprarse de acá se invierte en materia prima nacional y se resguardan los puestos de trabajo, avalados de los protocolos de calidad y bajo los estándares internacionales como mencioné", indicó.

Hay varios sectores que están fabricando tapabocas en estos momentos, por ello, existe una sobredemanda en el mercado y esto incide en la merma de las industrias textiles.

Un punto importante es que las mascarillas de tejido están teniendo mucha salida por ser más económicas que las descartables. “Además, un dato clave es que una mascarilla de tela soporta hasta 30 lavados sin deteriorarse, pero superado este número de lavados, tiene que ser reemplazado”, afirmó.

"De momento fabricar estos productos es la alternativa más viable para la reactivación, aunque los márgenes de ganancias son mínimos, con G. 500 o G. 1.000 por cada unidad.  Para obtener la misma ganancia que con la venta de una prenda en el shopping, una empresa tiene que vender hasta 1.000 tapabocas en ocasiones", aseguró.

Con las transacciones de las plataformas electrónicas y con la habilitación del servicio de entrega a domicilio, se logró una reactivación de un 30% en las ventas de las marcas del sector, “pero esta cifra está lejos del ideal necesario para mantener los márgenes requeridos”, señaló.

Chaparro comentó que sus pares textiles de la región están viviendo una situación similar, y que conformarán un grupo con representantes de Brasil, Argentina, Colombia, para aumentar la competitividad y ver qué alternativas surgen para generar trabajo.

"Otra opción es que el Estado nos otorgue contratos por un año, para la elaboración de prendas de funcionarios públicos y de las instituciones públicas, como con los militares, policías u otros. También que se permitan que en las licitaciones sean adjudicadas a varias empresas, de manera a que se derrame los ingresos en más empresas", analizó.

Por último, mencionó que las empresas están haciendo esfuerzos mancomunados para mantener sus nóminas y que están aguardando un apoyo del sector financiero para fortalecer su capital operativo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.