La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.

Image description
Image description

La inocuidad alimentaria —la garantía de que los alimentos están libres de contaminantes y son seguros para el consumo humano— se ha convertido en el principal requisito de los mercados internacionales. Más allá del aspecto fitosanitario, que se enfoca en plagas y enfermedades que afectan a las plantas, hoy los ojos están puestos en la presencia de residuos de plaguicidas, metales pesados y toxinas. Cada país impone sus propios límites de tolerancia, y cruzarlos puede significar la pérdida del acceso a mercados clave.

En nuestro país, esta labor es desarrollada por el Senave, institución que cuenta con tecnología de punta y personal especializado, según explicó el director de Laboratorios de la institución, Alfredo Gryciuk. Las técnicas de biología molecular, como el análisis de ADN mediante PCR, permiten identificar plagas con una precisión milimétrica. Equipos como microscopios de alta resolución, secuenciadores genéticos, cromatógrafos líquidos y gaseosos con detectores de masa a masa —algunos con un costo superior al millón de dólares— forman parte del arsenal técnico con el que se analiza cada partida de productos antes de salir del país.

Estos controles no se aplican una sola vez, sino que, según el director de Laboratorios, se realizan en cada lote que se exporta. Desde granos como soja, arroz y maíz hasta frutas como banana, piña, limón y aguacate, todos pasan por un proceso de verificación que incluye inspección visual y análisis de laboratorio cuando es necesario. Es un trabajo diario y constante: solo en 2024 se realizaron más de 35.000 análisis, lo que en promedio representa alrededor de 100 pruebas por día. Esto da una idea de la dimensión y el dinamismo del sector exportador local, así como de las exigencias que deben cumplirse para mantener y conquistar mercados.

El avance de la tecnología también permite que estos controles sean más rápidos y accesibles. Las pruebas de PCR y los test de ELISA, por ejemplo, ofrecen resultados confiables en poco tiempo, lo que ayuda a que los productos no sufran demoras innecesarias. Esta capacidad técnica, acompañada de una cultura de prevención y mejora continua, ha hecho posible que la producción local mantenga la confianza de mercados tan exigentes como Japón, Europa o Estados Unidos.

La vigilancia sobre la inocuidad no solo protege a los consumidores extranjeros, sino también a los locales. Es un escudo invisible que resguarda la salud pública y aporta valor agregado a la producción nacional. El esfuerzo por mantener estándares internacionales en todos los eslabones de la cadena, desde el campo hasta el empaque final, no es opcional: es una condición indispensable para competir en un mercado donde la confianza se construye con resultados, no con promesas.

Aunque las instituciones encargadas de estas tareas suelen ser parte del sector público, lo esencial aquí no es el actor, sino la función: asegurar que lo que se produce con tanto esfuerzo en el campo esté libre de riesgos para quien lo consume, sin importar si está en Asunción, Berlín o Tokio. Esta labor, muchas veces silenciosa, es la que permite que la reputación de la producción nacional crezca en los mercados más sofisticados del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.