La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.

Image description
Image description

La inocuidad alimentaria —la garantía de que los alimentos están libres de contaminantes y son seguros para el consumo humano— se ha convertido en el principal requisito de los mercados internacionales. Más allá del aspecto fitosanitario, que se enfoca en plagas y enfermedades que afectan a las plantas, hoy los ojos están puestos en la presencia de residuos de plaguicidas, metales pesados y toxinas. Cada país impone sus propios límites de tolerancia, y cruzarlos puede significar la pérdida del acceso a mercados clave.

En nuestro país, esta labor es desarrollada por el Senave, institución que cuenta con tecnología de punta y personal especializado, según explicó el director de Laboratorios de la institución, Alfredo Gryciuk. Las técnicas de biología molecular, como el análisis de ADN mediante PCR, permiten identificar plagas con una precisión milimétrica. Equipos como microscopios de alta resolución, secuenciadores genéticos, cromatógrafos líquidos y gaseosos con detectores de masa a masa —algunos con un costo superior al millón de dólares— forman parte del arsenal técnico con el que se analiza cada partida de productos antes de salir del país.

Estos controles no se aplican una sola vez, sino que, según el director de Laboratorios, se realizan en cada lote que se exporta. Desde granos como soja, arroz y maíz hasta frutas como banana, piña, limón y aguacate, todos pasan por un proceso de verificación que incluye inspección visual y análisis de laboratorio cuando es necesario. Es un trabajo diario y constante: solo en 2024 se realizaron más de 35.000 análisis, lo que en promedio representa alrededor de 100 pruebas por día. Esto da una idea de la dimensión y el dinamismo del sector exportador local, así como de las exigencias que deben cumplirse para mantener y conquistar mercados.

El avance de la tecnología también permite que estos controles sean más rápidos y accesibles. Las pruebas de PCR y los test de ELISA, por ejemplo, ofrecen resultados confiables en poco tiempo, lo que ayuda a que los productos no sufran demoras innecesarias. Esta capacidad técnica, acompañada de una cultura de prevención y mejora continua, ha hecho posible que la producción local mantenga la confianza de mercados tan exigentes como Japón, Europa o Estados Unidos.

La vigilancia sobre la inocuidad no solo protege a los consumidores extranjeros, sino también a los locales. Es un escudo invisible que resguarda la salud pública y aporta valor agregado a la producción nacional. El esfuerzo por mantener estándares internacionales en todos los eslabones de la cadena, desde el campo hasta el empaque final, no es opcional: es una condición indispensable para competir en un mercado donde la confianza se construye con resultados, no con promesas.

Aunque las instituciones encargadas de estas tareas suelen ser parte del sector público, lo esencial aquí no es el actor, sino la función: asegurar que lo que se produce con tanto esfuerzo en el campo esté libre de riesgos para quien lo consume, sin importar si está en Asunción, Berlín o Tokio. Esta labor, muchas veces silenciosa, es la que permite que la reputación de la producción nacional crezca en los mercados más sofisticados del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.