La clase media crece y el mercado la acompaña

De un tiempo a esta parte, la demografía del país se ha ido transformando. Según el último informe del PNUD (IDH 2016), en diez años (2003 a 2013) la clase media de Paraguay se ha incrementado entre 17 y 20 puntos porcentuales, siendo uno de los países que más destaca en la región, junto con países como Perú, Chile, entre otros.

Image description

De acuerdo con el informe de las Naciones Unidas, uno de los factores que han influido en este crecimiento (con una incidencia aproximada de 25%) es el cambio demográfico que se da con la inserción de jóvenes y mujeres al mercado laboral.

En un contexto como este, todo el sistema debe ir transformándose también para dar respuesta a las demandas de una población joven y con mayor poder adquisitivo; empezando por las ciudades, las cuales van mostrando indicios de esta transformación. Si se observa la capital, se pueden ver los cambios de los últimos años, tales como obras viales en accesos centrales, barrios cerrados, edificios y polos comerciales descentralizados, son solo algunas de las modificaciones que se van haciendo tangibles en Asunción.

Otro aspecto sumamente importante para acompañar a esta clase media creciente son las alternativas de inversión, de manera que los ingresos vuelvan al mercado y se dinamice la economía. Los inmuebles son una de las opciones más buscadas, porque su valor siempre tiende a aumentar y sobre todo, porque la vivienda es indispensable para que la población encuentre arraigo para su progreso.

Según una encuesta realizada a finales del año pasado a 300 personas (de los cuales el 40% eran jóvenes de entre 25 y 35 años), el  28% vive en casa propia, el 37% en casa de un familiar y el 35% paga alquiler. Es decir, más del 70% de los encuestados no cuenta con una vivienda propia. Entre ellos, la mayoría comenta que les gustaría contar con una.

La encuesta también demostró que el 87% de los encuestados está dispuesto a invertir en un inmueble a mediano plazo, siempre y cuando el monto se adecue a sus posibilidades. Sin embargo, hasta hace unos años, los inversionistas orientaban sus desarrollos a una clase alta, cuya demanda hoy parece estar satisfecha. Las tendencias del mercado proyectan una baja en los costos de los metros cuadrados y la proliferación de opciones inmobiliarias accesibles, centradas en la funcionalidad, la conveniencia y comodidad, dibujan un horizonte positivo para la clase media.

Flexibilidad y adaptación

El mercado es flexible y tiene la capacidad de adaptarse a la demanda. Esto también se refleja en las alternativas de inversión que hoy existen en plaza. Los bancos y financieras hoy ofrecen opciones accesibles pensadas para inversionistas más pequeños, como los ahorros programados o los CDAs con requisitos más sencillos. Por otro lado, las opciones como el ahorro en ladrillos, el cual combina por un lado el ahorro y por otro lado, la oportunidad de acceder a un inmueble, van ganando adeptos. Sobre este punto, representantes de la empresa Fortaleza, líder en el sector de ahorro en ladrillos, comentan: “los jóvenes son cada vez más conscientes de la necesidad de invertir sus ingresos, pero a su vez buscan alternativas que no perjudiquen su flujo de caja diario, para no renunciar a su estilo de vida”.

Lo importante es no perder de vista que la diversificación, la transparencia y la accesibilidad en los sistemas de ahorro e inversión, son aspectos determinantes para este segmento.

Desafíos para todos

Las proyecciones de crecimiento de la economía del país se mantienen entre las más altas de la región, con lo cual se espera que la clase media, así como la generación de jóvenes en edad productiva, también siga creciendo. La trasformación demográfica sin dudas genera y seguirá generando la demanda de productos, servicios e infraestructura que se adapten a sus necesidades y estilo de vida.

El desafío para el país, sus ciudades y sus diferentes sectores económicos será sostener esta demanda con productos flexibles que dinamicen el mercado, favoreciendo el progreso de los ciudadanos y aportando al desarrollo urbano.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.