La clave para superar la crisis está en el consenso de políticas entre sectores

"La responsabilidad de los empresarios es liderar la reactivación económica, pactando con el sector público y con la propia competencia en los gremios y otras organizaciones", manifestó el CEO de Fortaleza, Francisco Gómez.

Image description

El director de la empresa mencionó que la tarea de los referentes del sector privado es establecer las mejores negociaciones con sus colaboradores, proveedores y sostener la mano de obra para evitar la depresión económica.

Para Gómez, el riesgo de una empresa que emplea entre cuatro a cinco funcionarios es menor a otra que tiene en su plantilla entre 1.000 a 2.000 colaboradores, por lo tanto, en este contexto es importante saber cómo dirigirse al trabajador para que comprenda la disminución del tamaño del mercado.

"La oferta disminuye como consecuencia de la caída de la demanda, esto sumado al aceleramiento de la transformación digital en muchas industrias, genera incertidumbre. Debemos estar todos en el mismo barco, ir adquiriendo nuevas habilidades que nos permitan brindar una mejor propuesta de valor al mercado", sostuvo Gómez. Según el CEO, el mercado laboral paraguayo -altamente conformado por personas de 20 a 40 años- vivió una constante expansión económica y la actual crisis dará la oportunidad de destacar a la mayor cantidad de capital humano capacitado y volverá al mercado más competitivo. 

Sobre el camino que deben seguir las empresas que conforman la economía nacional mencionó que la clave es consensuar políticas entre sectores e involucrarse en el control del sector público, criticar la corrupción pública y privada, exigir que se optimice el gasto, apostar a la formalización e innovar para que el sector privado sea más competitivo.

"Cuando las empresas cumplan con sus principales obligaciones deben colaborar con la generación de nuevas fuentes de empleo, es decir, generar oportunidades", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.