La ganadería como práctica sostenible

La sostenibilidad es el balance de tres dimensiones: económica, social y ambiental. La ganadería en Paraguay va logrando un balance de estos tres factores. En el marco del proyecto Alianza para el Desarrollo Sostenible, que nuclea a distintas instituciones y empresas, se realizó La Noche de la Alianza, en la cual fueron reconocidos 10 productores ganaderos de Alto Paraguay.

Image description

Este proyecto –que inició en 2016– busca desarrollar incentivos para la incorporación de prácticas sostenibles en la producción de carne y soja, con el fin de facilitar el acceso de estos productos a nuevos mercados internacionales. Además de promover un mejor manejo de los recursos naturales y la conservación de los bosques del país, en el marco de la legislación ambiental vigente. Esta iniciativa es impulsada por USAID Paraguay, WWF-Paraguay, Minerva Foods, Wildlife Conservation Society, Cooperativa Neuland, International Finance Corporation (IFC) y la Asociación de Municipios del Chaco Central.

Por la incorporación de prácticas sostenibles fueron reconocidos Nicolas Burró, Roberto Giménez, Esteban Vasconcellos, Jorge Mernes, Celso Muxfeld, Marcelo Balmelli, Egon Neufeld, Delfín Ruíz, Diego Ramírez Ugarte y Estancia Montanía Albertini. Entre los socios del proyecto se destacaron Minerva Foods, Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda. y la Municipalidad de Filadelfia.
 

Ganadería sostenible

Conversamos con el equipo de Ganadería Sostenible y Buenas Prácticas de WWF-Paraguay, que nos explicó más acerca de este tema. “La ganadería sostenible contempla al sistema productivo en su totalidad, en el ámbito económico, el concepto está relacionado con el uso de los recursos naturales y la provisión de bienes y servicios a la sociedad. Por otro lado, el aprovechamiento de los recursos naturales, dentro de sus potencialidades, hace que la explotación sea viable, y la provisión de estos a toda la sociedad genere un sistema equitativo”, comentaron.

Debido a los gases emitidos por la ganadería, uno de los retos más importante en Paraguay es el cambio climático, sin embargo con prácticas de ganadería sostenible que incluyan buen manejo del ganado, los campos de cría, engorde y las reservas forestales, se puede generar un balance positivo en lo ambiental y comercial por medio del ingreso de incentivos de fuentes vinculadas a la prestación de servicios ambientales entre ellos, la limpieza de la contaminación atmosférica, deteniendo el Cambio Climático.

La ganadería sostenible no es una técnica específica ni en particular sino un enfoque global. “Muchas veces no es necesario realizar nuevas inversiones, simplemente se debe analizar si la forma en la que se están tomando las decisiones es la apropiada, dentro del contexto del productor. Se debe tener muy presente que el negocio ganadero depende de los recursos naturales y está sujeto a la complejidad de los procesos del ecosistema. La rentabilidad económica depende de la capacidad de la persona que tome la decisión de acompañar dichos procesos, y así sacar provecho de los recursos que nos brinda nuestra tierra”, concluyeron.  

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.