La próxima joya del cine nacional se titula Paraguaya

Conversamos con Mburucuya Fleitas, productora ejecutiva asociada de esta coproducción paraguayo-argentina, que busca darle el lugar que se merece a la mujer paraguaya.

Image description

“La protagonista de esta historia -Paraguaya- no es un personaje histórico, sino una mujer común y corriente. De las muchas que al terminar la Guerra de la Triple Alianza lo perdieron todo: su familia, sus hijos, sus esposos”, comenta Fleitas. “Lo que hace esta película es abordar el tema, no tanto desde la óptica histórica, sino desde la mirada de la mujer paraguaya común después de haber perdido a su familia y de cómo refunda un país a pesar de las dificultades (que no son pocas) a las que se enfrenta”.

“Este es un tema que nunca se ha abordado desde la ficción a pesar de que la mujer paraguaya fue esencial en la reconstrucción del país”.

Paraguaya es un drama romántico, en el que la protagonista se relaciona con tres hombres distintos: un uruguayo, un brasilero y un argentino, y donde vive situaciones muy intensas, en las que se pone en evidencia la tristeza, la soledad, el hambre, la soledad, el deseo. Todas esas cosas que cualquier mujer puede sentir.”

¿Cómo se conforma el elenco de la película?

“Esa es una pregunta excelente porque en la película estará debutando como protagonista la actriz, Dallys Ferreira, muy conocida en Paraguay, pero incluso más en Argentina, donde ha hecho mucho teatro y algunas películas. Ella está muy comprometida con el proyecto porque se siente bastante identificada. Ella es el prototipo de la mujer paraguaya que se sacrifica, que se va fuera, que lucha para salir adelante con humildad y pasión. Es perfecta para este papel.

“Todo transcurre en un solo lugar, que es la casa de Paraguaya, una casa de época en el departamento de Misiones. El resto del elenco es pequeño, son 5 actores en escena además de la protagonista:  el capitán argentino que lo caracteriza Pablo Echarri; un actor uruguayo; un actor brasilero; Joaquín Serrano en el papel del difunto esposo paraguayo, que aparece en las escenas donde Paraguaya recuerda el pasado, y los niños que representan a los hijos de Paraguaya. Después hay un equipo técnico enorme detrás”.

¿Con qué financiación cuenta?

La película ha recibido fondos públicos del FONDEC, de la Secretaría de Cultura, del Cabildo, y también fondos internacionales de IberMedia y el Incaa argentino. Seguimos buscando financiación, desde el sector privado. Creemos el apoyo recibido por las instituciones mencionadas es garantía de que este es un excelente proyecto, y estamos seguros de que esta película ofrece una oportunidad al sector privado, más allá del retorno económico que pueda generar, para contribuir a que hoy construyamos una sociedad más justa con nuestras mujeres, a través de la cultura.”  

¿Cómo se engarza “Paraguaya” en el contexto actual, en el que cada vez se visualiza más el problema de las desigualdades de género y la violencia contra la mujer?

“Esta película es una deuda que hace tiempo se tiene con nuestras mujeres, en un momento en el que nuestro cine está empezando a dar los primeros pasos para convertirse en industria, es propicio darle el protagonismo a la mujer paraguaya y la posibilidad de reivindicarla. Nuestra mujer está bastante golpeada y hay una deuda por parte de la sociedad en general para con ella. Con este film también creamos conciencia, arrojando luz a aspectos que nunca antes habían sido tratados en el cine nacional. “

El filme trasciende el trasfondo histórico en el que se teje la trama…

“Efectivamente, esta película es atemporal, más allá de la situaciones históricas que apoyan el argumento, se muestran adversidades que cualquier mujer enfrenta hoy. En nuestro país hay muchas mujeres solas, cabezas de familia y por eso creo que muchas de nosotras nos vamos a sentir identificadas. La película destaca así el rol de la mujer paraguaya no solo en el pasado, sino también ahora. Es un homenaje a las paraguayas de todos los tiempos.”

Paraguaya se rueda en mayo de 2018 y su estreno se estima para noviembre del mismo año. Se trata de una coproducción paraguayo (60%)-argentina (40%) en la que intervienen las productoras Sui Motion, de la cual Fleitas forma parte, y Cineworld Media.

El guión es de Luis R. Vera y Dora Gómez Paiva, y el filme estará dirigido por Luis R. Vera (Miss Ameriguá, Mangoré, y otras 50 obras audiovisuales) con el trabajo de un grupo de calificados profesionales de Paraguay y Argentina, entre los que destacan en arte y vestuario: Ricardo Migliorisi y en fotografía: Oscar Ayala Paciello.

Los interesados en contribuir pueden llamar al 0994 727900.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.