La vivienda decrece 1% en la capital, y en Gran Asunción el porcentaje crece hasta el 5%

Carmelo Castillo, propietario de Obrasur, analiza las causas de este fenómeno que “continuará comportándose de igual modo en los próximos años”.

Image description
Image description

“Los hogares decrecen menos 1% anual en Asunción desde hace 5 años. Las familias aumentan, los hijos se casan y forman sus propios núcleos familiares. Hay familias que pueden contener dentro de sus lotes a sus hijos, pero hay otras que no. Y estos están migrando hacia Gran Asunción, consiguiendo que la vivienda crezca en esas zonas entre un 4,5% y un 5%, anualmente”, afirma Carmelo Castillo, coautor de una investigación sobre el tema. llevada a cabo por Landon Gerenciamiento Inmobiliario y MBA Emory University.

Los precios elevados del terreno capitalino empuja a los jóvenes a construir en zonas más económicas, donde la oferta aún es asequible. “Tenemos que entender que no es que en Asunción los dueños de terrenos se hayan vuelto locos”, acota Castillo, “pasa que Asunción, como cualquier capital del mundo, tiene escasez de terrenos. Encontrarte con un joven de 30 años en Londres, que te diga que va a hacerse su primera casa en suelo londinense es prácticamente imposible. Lo mismo pasa con uno que vive en New York o París. El suelo de la capital de un país siempre es el más caro”.

Y continúa: “El precio de un bien está directamente relacionado con la escasez del mismo. Cuanto más escaso sea más caro es. Por esa lógica, los terrenos que están fuera de Asunción son más baratos”.

Para Carmelo Castillo “la clase trabajadora hoy día no puede acceder a un suelo capitalino, salvo que el Gobierno intervenga con algún tipo de subvención”.

2008 fue un año excepcional para la construcción en Paraguay, según el Magister en Administración de Empresas. En dicho año, la construcción de nuevas viviendas en Gran Asunción alcanzó un aumento del 10%. “El quiebre del sistema financiero en los EEUU desencadenó por entonces una serie de sucesos que terminaron atrayendo importantes inversionistas a nuestro país y con esa inyección la construcción comenzó a despegar, sobretodo en los sectores corporativo y hotelero”.

Infraestructura vial insuficiente

Una solución al déficit habitacional de la clase media podría ser, según Castillo, el desarrollo de una infraestructura vial que permitiera una movilidad mucho más óptima. “La gran diferencia de Paraguay respecto a otros países, es que un joven puede vivir en las afueras de la capital y se toma un subte para llegar en media hora a destino. En Paraguay, los jóvenes podríamos estar viviendo en Ypacaraí, en Areguá o en Sanber, pero nos costaría dos horas llegar hasta Asunción”.

“Tenemos lotes en Itaguá desde 40 millones de guaraníes, en bajo Chaco, entre 22 y 40 millones, pero no tenemos un puente que conecte Asunción con Villa Hayes, si lo tuviéramos la juventud tendría un amplio abanico de suelo para elegir y construir, por el contrario, seguimos acorralados en Asunción, donde el suelo es muy caro”.

Para Carmelo Castillo es evidente que con los nuevos viaductos, la construcción de viviendas nuevas en Gran Asunción va seguir al alza. Y culmina: “la mejor inversión que puede hacer un joven hoy día es comprarse un terreno a cuotas en alguno de estos lugares. La constante desde hace 100 años es que el valor del suelo se incremente. Invertir en suelo siempre será un buen negocio”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.